
Efemérides habaneras. 27 de enero.
1898. En la zona de Campo Florido, Guanabacoa, La Habana, fallece el Coronel Néstor Aranguren Martínez.
Desde que era un adolescente se sintió motivado por la causa de la independencia de Cuba. En 1890 fue uno de los jóvenes que solían reunirse en la Acera del Louvre, en La Habana, que le brindaron protección a Antonio Maceo durante la visita que realizó a la ciudad. En años posteriores realizó actividades conspirativas.
Integró en 1895 las fuerzas de la Columna invasora encabezada por Máximo Gómez y Antonio Maceo. Participó en diciembre de ese año en el combate de Mal tiempo en la provincia de Las Villas y después prosiguió a Matanzas donde permaneció allí con el fin de reclutar a otros luchadores para formar una unidad que desarrollaría acciones en las zonas rurales de la provincia de La Habana. En dicho territorio con la experiencia acumulada desde su incorporación a la lucha en los campos de Cuba empezó a formar las unidades de la Segunda División del Quinto Cuerpo del Ejército Libertador.
Incluso rápidamente por sus condiciones asumió las funciones de Jefe del Regimiento de Caballería Habana. Desarrolló diversos enfrentamientos con los soldados españoles en las zonas de Campo Florido, Guanabo, Regla y Guanabacoa.
Su nacimiento tuvo lugar en La Habana el 14 de marzo de 1873.
1953. Se efectúa en La Habana la primera Marcha de las Antorchas.
Tuvo lugar en la medianoche para esperar el advenimiento del natalicio de José Martí. El centenario tuvo coincidencia con un momento muy difícil de la vida de los cubanos ya que la tiranía perseguía a los jóvenes que luchaban por cambiar la situación política de la nación. Los integrantes
de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en unión de otros sectores de la población comenzaron a crear condiciones para rendir homenaje a un gran hombre que luchó por la libertad de Cuba.
De esa manera desde el Alma Mater de la Universidad de La Habana
los estudiantes y el pueblo bajaron la escalinata y marcharon por las calles San Lázaro hasta llegar a la Fragua Martiana, sitio donde José Martí fue sometido a realizar trabajos forzados durante su presidio político.
En la actualidad cada año en esa fecha se sigue rindiendo homenaje al maestro.
1996. Fallece en La Habana Andrés Echeverría, quién llegó a ser conocido en el mundo artístico con el calificativo de Niño Rivera.
Había nacido el 18 de abril de 1919, en la ciudad de Pinar del Río.
Creció en un ambiente muy peculiar puesto que en su familia había varios que tocaban el tres, la guitarra, la mandolina, la bandurria y el acordeón.
Fue a partir de la segunda década del siglo XX, con el auge de los sextetos, los septetos y los conjuntos, que se empezaron a dar a conocer algunos tocadores de tres. Desde muy pequeño se pudo apreciar su gran amor por dicho instrumento. En el año 1934 en La Habana ingresó en el sexteto Boloña. Seguidamente formó parte del sexteto Bolero y ya en 1945 creó la agrupación que dirigiera hasta su muerte. Llegó a ser considerado como el padre de la armonía en el tres, por sus aportes armónicos y sonoros a ese instrumento, originario de la zona oriental de Baracoa, imprescindible de la música tradicional cubana.
Como compositor fue el creador de melodías como Carnaval del amor, Monte adentro, Tú y mi música y muchas otras; pero la obra suya que alcanzó más popularidad fue la titulada El Jamaiquino”, de la cual se difundieron varias versiones muy populares en diferentes países de América Latina. Hizo numerosos arreglos para el Conjunto Casino y otras agrupaciones muy de moda en la primera mitad del siglo XX en Cuba.
1924. En el poblado de Regla, en La Habana, tiene lugar un homenaje a Vladimir Ilich Lenin.
Miles de residentes de la localidad se reunieron para sembrar un olivo y rendir homenaje póstumo a Lenin el mismo día que en Moscú se efectuaban sus funerales. La actividad tuvo lugar en la entonces Loma del Fortín, que a partir de ese momento comenzó a ser identificada como la Colina Lenin. La actividad se efectuó por la iniciativa del doctor Antonio Bosh y Martínez, alcalde de Regla, un hombre de ideas progresistas.
En la actualidad en la Colina Lenin se localiza un monumento erigido por la escultora Thelvia Marín, intelectual cubana que además fue, pintora, poetisa, psicóloga, periodista y escritora. Ella falleció el 25 de junio de 2016. Consta de siete figuras humanas de dos metros de alto esculpidas en marmolina que rodean al denominado árbol de la paz y ello simboliza la protección y solidaridad de los seres humanos. A estas figuras se les añaden otras once, agrupadas en manifestación, y un altorrelieve en bronce con el rostro de Lenin.
En la Colina Lenin hay además un museo, una plaza con capacidad para diez mil personas y un círculo infantil que también ostenta el nombre del gran dirigente de la Revolución de Octubre.