Efemérides habaneras. 26 de enero
1989. Fallece en La Habana Luis Orlando Rodríguez Rodríguez.
Comenzó su quehacer revolucionario en el Instituto No. 1 de La Habana. En 1944 durante el gobierno de Ramón Grau San Martín fue nombrado Director General de Deporte, labor que desempeñó con eficiencia y honradez. Años después integró las filas del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). En el momento del golpe de estado del 10 de marzo de 1952 encabezado por Fulgencio Batista se opuso resueltamente. Años después se incorporó en la Sierra Maestra al Ejército Rebelde encabezado por Fidel Castro que desarrollaba la lucha revolucionaria contra la dictadura batistiana. Allí dirigió el periódico El Cubano Libre y la emisora Radio Rebelde que mantenía informado al pueblo de las acciones de los combatientes rebeldes. Llegó a alcanzar el grado de Comandante.
Tras el triunfo de la Revolución en 1959 ocupó diversas responsabilidades. Ese año estuvo en el grupo de compañeros que acompañó al Comandante en Jefe Fidel Castro en su visita a Venezuela.
1991. Fallece en La Habana el músico Orestes López.
Comenzó a estudiar música con sus padres. Estudió contrabajo, violoncelo, y algo de violín, además de cursar estudios de piano con el maestro Fernando Carnicer. También se familiarizó con la flauta de cinco llaves. Integró por más de veinte años la orquesta de Arcaño y sus Maravillas, en la que ejecutaba indistintamente el bajo, el cello y el piano. A él se debe el danzón Mambo, creado en 1938, que dio inicio a un nuevo estilo del danzón, así como muchos otros que fueron ejecutados por la misma orquesta. Posteriormente el bajo sincopado del mencionado danzón, dio origen por una parte al género bailable llamado mambo,
popularizado por Dámaso Pérez Prado, y el cha cha cha creado por Enrique Jorrín. Resultó ser uno de los músicos cubanos que con mayor libertad integraría temas famosos de música sinfónica u operística a la música popular bailable y específicamente al danzón. Durante los años treinta dirigió tres orquestas dedicadas a este género bailable: la identificada como López Barroso, La Orquesta de Orestes López y la Orquesta Unión. Como compositor de danzones adquirió popularidad con Camina Juan Pescao, El que más goza, Los Jóvenes de la defensa y, sobre todo, el famoso danzón Mambo.
Su nacimiento tuvo lugar en La Habana el 28 de agosto de 1908.
2007. Fallece en La Habana la bailarina y coreógrafa cubana Josefina Méndez.
Las primeras clases de ballet las empezó a recibir a la edad de siete años en la Escuela de la Sociedad Pro-Arte Musical. Después las continuó en la Academia de Ballet Alicia Alonso, bajo la dirección de Alicia y Fernando Alonso, y destacados profesores, quienes fueron descubriendo en ella un inmenso mundo interior que la inclinaba a lo romántico.
Su labor profesional comenzó el 27 de marzo de 1955 al realizar el tercer acto de El lago de los Cisnes, puesta en escena del Ballet Nacional de Cuba, y ya en los años sesenta se convierte en primera figura de dicha agrupación. Bailarina de amplio diapasón. Fue además una consumada estilista. Su baile puso de relieve una nueva y completa escuela de ballet, la cubana. Su labor estuvo indisolublemente unida a los grandes triunfos del ballet cubano durante más de cinco décadas. Se presentó con el Ballet Nacional de Cuba en medio centenar de países de América, Europa y Asia, y como Artista invitada de prestigiosas agrupaciones y festivales danzarios extranjeros.
Por su destacada trayectoria artística en Cuba se le confirieron significativos reconocimientos, entre ellos, la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier, el Premio Anual del Gran Teatro de La Habana, la Orden Félix Varela, el Doctorado Honoris Causa en Arte y el Premio Nacional de Danza en el año 2003.
Su nacimiento tuvo lugar en la capital cubana el 8 de marzo de 1941.