
Efemérides habaneras. 20 de enero
1934. Fue asesinado en La Habana el revolucionario el José Elías Borges.
El hecho ocurrió en la esquina de Campanario y Condesa, en la capital cubana, cuando en la mañana de ese día participaba con un grupo de compañeros en una reunión con el propietario de una farmacia donde discutían por abrir el establecimiento en plena huelga. En ese lugar cayó como consecuencia de tres disparos en la espalda.
Su sepelio constituyó una demostración popular de dolor. Su ataúd estuvo envuelto en la bandera de la hoz y el martillo ya que Borges pertenecía al Comité Distrital de La Habana del Partido Comunista.
En 1949 el Colegio Médico Nacional inauguró dentro del Hospital General Calixto García un edificio destinado a la atención de los médicos al que se dio el nombre de Pabellón Borges.
Su nacimiento había tenido lugar en el seno de una familia de buena posición económica, pero prefirió afiliarse a los desposeídos, a los visionarios de un mundo con mayor equidad.
1959. Instaurado el Gobierno Revolucionario en el poder fue designado el Comandante Camilo Cienfuegos Jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde.
Desempeñó importantes tareas militares mientras reestructuraba las nuevas fuerzas militares del país. El 18 de febrero firmó la orden militar que disolvía formalmente el Servicio de Inteligencia Militar, el Buró de Represión de Actividades Comunistas y otros cuerpos represivos que funcionaron durante la dictadura batistiana.
1980. Se constituyen de forma oficial las Milicias de Tropas Territoriales.
En ellas está el principio de la plena participación del pueblo en la defensa de la Revolución.
Las Milicias de Tropas Territoriales constituían las continuadoras históricas de las Milicias Nacionales Revolucionarias, creadas en octubre de 1959 cuando el máximo dirigente de la Revolución Cubana, Fidel Castro, llamó al pueblo a prepararse militarmente para defender al país ante las amenazas y agresiones imperialistas.
Las Milicias de Tropas Territoriales abarcan en su seno a centenares de miles de hombres y mujeres que se preparan en forma regular para, si fuera preciso, llevar adelante la guerra de todo el pueblo.
2010. Fallece en La Habana Ángel Augier.
Nació el primero de diciembre en 1910 en el entonces Central Santa Lucía, ubicado en la zona de Gibara en la parte oriental del territorio cubano. Cuando era joven él rabajó como empleado en las oficinas del citado ingenio azucarero. Después en La Habana pudo desarrollar una labor relacionada con el periodismo y con la investigación histórica. Llegó a ser jefe de redacción durante varios años de una revista habanera y al mismo tiempo colaboró en trabajos investigativos en la Oficina del Historiador de la ciudad.
En 1941 obtuvo el premio nacional de ensayo de la dirección de cultura del Ministerio de Educación por su trabajo “Martí, poesía y su influencia innovadora en la poesía de América”. Varios años después participó como delegado en un importante evento de carácter continental, en el Congreso de la Paz celebrado en la capital de México.
Además de poeta y ensayista, realizó una labor muy activa en el periodismo cubano, Incluso tuvo responsabilidades en varias publicaciones. Igualmente participó como jurado en concursos auspiciados, respectivamente, por la Casa de las Américas y por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC.
Su labor propició divulgar disímiles aspectos de la vida y la obra de Nicolás Guillén, el Poeta Nacional de Cuba, con quién mantuvo una gran relación de trabajo y una estrecha amistad.