Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

208 visitas

publicado el 18/01/2024

Efemérides habaneras. 18 de enero.

1955. Fallece en La Habana Antonio María Romeu.

Su nacimiento tuvo lugar en el poblado de Jibacoa, en la zona de Santa Cruz del Norte, en la actual provincia de Mayabeque, el 11 de septiembre de 1876. Cuando tenía ocho años comenzó sus estudios musicales con el párroco de su poblado natal. A los diez ya estudiaba el piano. A los 11 tocó por primera vez en un baile, en el poblado de Aguacate, cercano a su lugar de residencia. A los doce escribió su primera composición musical: una Mazurca.

Con el decursar de los años fundó y dirigió la orquesta que se identificó con su nombre con la cual cosechó múltiples éxitos. Perfiló y logró un estilo pianístico muy peculiar en la interpretación del danzón cubano, que lo identifica fácilmente. Su popular e inmortal danzón “Lindas Cubanas” es un ejemplo del tratamiento de las fórmulas pianísticas, para tocar un buen danzón.

En el contenido de sus obras reflejó todo acontecimiento significativo del proceso político, social, económico y cultural de Cuba.

Por su relevante labor en el campo de la música recibió diversos premios y reconocimientos tales como la Medalla de Oro de la Exposición de Sevilla, Medalla del Cincuentenario de la República, Medalla de Plata de la Exposición de Filadelfia y algunos diplomas obtenidos en concursos. También fue declarado hijo adoptivo de
diferentes poblados de Cuba.


1994. En La Habana se entregó por primera vez el Premio Nacional de Artes Plásticas que le fue conferido al destacado pintor cubano Raúl Martínez.

Nacido en la ciudad de Ciego de Ávila el primero de noviembre de 1927, desde la etapa de su niñez se sintió impresionado por las imágenes y la lectura en las aventuras de distintos personajes que aparecían en los periódicos dominicales de la época.

En 1947 presentó por primera vez una obra suya, en el XXIV Salón del Círculo de Bellas Artes. Exhibió en ese mismo Salón en 1949 y 1950, y recibió mención honorífica en ambas ocasiones. En 1951 participó en una exposición de dibujo organizada por la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo que dirigía Harold Gramatges. Dicha sociedad le proporcionó su primer acercamiento a un grupo de intelectuales de renombre en el país.

Su obra y su vida han estado relacionadas con todos los momentos claves de la cultura cubana después de 1959. Estuvo en el proceso de desarrollo del cine cubano, de la fundación y apogeo de la Casa de las Américas, de la creación y desarrollo del Instituto Cubano del Libro, del fomento y extensión de la fotografía de connotación artística, y dio un notable aporte al auge del cartel cubano y a grandes proyectos del teatro en el país.

En 1994 también fue acreedor del título de Doctor Honoris Causa otorgado por el Instituto Superior de Arte.


2021. Fallece en La Habana Juan Carlos Tabio.

En su quehacer profesional se desempeñó como guionista, director de cine y escritor cubano. En 1961, comenzó a trabajar en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica, (ICAIC) como asistente de producción y después como asistente de dirección.

En 1963, realizó su primer documental y a partir de ese momento colaboró en los guiones de varios filmes importantes de la cinematografía cubana. Entre 1963 y 1980 realizó más de 30 documentales. Fue autor de célebres y populares títulos de películas muy conocidas como Se permuta, Plaff y Fresa y Chocolate.

Fue profesor de guion y dirección cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños.

Su obra filmográfica alcanzó múltiples premios en diversos concursos tanto nacionales como internacionales 

En el año 2014 fue distinguido con el Premio Nacional de Cine.

Nació en La Habana el 3 de septiembre de 1943.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados