Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

204 visitas

publicado el 04/01/2024

Efemérides habaneras. 5 de enero.

1728. Se funda la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana en el convento de San Juan y Letrán, en La Habana Vieja.

Constituyó la decimotercera universidad existente en América y la primera en el área del Caribe. Fue fundada por los frailes dominicos de la Orden de Predicadores. En este centro predominaba la enseñanza escolástica.

En una segunda etapa, tras un proceso de reforma, pasó a ser una institución laica y en 1850 cambia el nombre por Real y Literaria Universidad de La Habana.

En una tercera etapa en 1902 se trasladó para la Colina de Aróstegui, conocida también como la Loma de la Pirotecnia, ubicada en el Vedado.

Este hecho fue el fruto del cumplimiento a las bulas y mandatos reales, por los cuales nacía en la ciudad de La Habana un centro de altos estudios que tendría como nombre el de San Jerónimo, que a través del tiempo sería literario y nacional, para después convertirse en la Universidad de La Habana. 

En la actualidad este lugar se rescató y en esa filial universitaria se cursa la carrera de Preservación y gestión del patrimonio histórico cultural, primera de su tipo en Cuba.


 

1944. Nace en La Habana Francisco Pratts.

Conocido como Paco, cursó estudios de dibujo y pintura en la Academia San Alejandro de la capital cubana. Años después comenzó a laborar en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC).

Realizó primero la tarea de revisor de calidad en los dibujos animados. Después trabajó como productor. Además fue director del Departamento de Dibujos Animados del ICAIC. Su quehacer también estuvo presente como productor de los Estudios de Animación del ICAIC. Ofreció cursos y conferencias en la especialidad de animación tanto en Cuba como en el extranjero. De su creación están presentes más de un centenar de dibujos animados. Participó como jurado en diversos festivales de cine tanto a nivel nacional e internacional.

Por su labor recibió diversos reconocimientos, entre otros, la Orden Raúl Gómez García y el Premio Nacional de Cine. 

Falleció en La Habana el 2 de septiembre de 2020.


 

1959. Se crea la Policía Nacional Revolucionaria (PNR).

El 1 de enero de 1959 el pueblo tomó las distintas estaciones y se le dio la orden al Comandante Efigenio Ameijeiras para que organizara dicho cuerpo.

Tuvo como antecedente inmediato la Policía Rebelde que operaba desde el lomerío de la Sierra Maestra durante la última etapa de la lucha insurreccional. Desde su formación ha tenido como misión principal, preservar el orden público, la tranquilidad ciudadana y la seguridad vial. La PNR que se nutre de jóvenes comprometidos con su tiempo ha sido protagonista, junto al pueblo, de los momentos más trascendentales de la Revolución cubana.

Durante la invasión mercenaria llevada a cabo contra nuestro país por la Bahía de Cochinos, en abril de 1961, el Batallón de la PNR jugó un papel destacado en la derrota de las fuerzas invasoras organizadas y apoyadas por el gobierno de los Estados Unidos. En la defensa de la Patria ofrendaron sus vidas múltiples combatientes, la mayoría de ellos en plena juventud.

En Cuba la policía es aliada natural de la ciudadanía porque se desempeña junto a ella, de ella se nutren sus filas y la defienden.


 

1989. Se crea en La Habana la Editorial Capitán San Luis del Ministerio del Interior.

Fue fundada con el objetivo de publicar las obras premiadas en el Concurso de Literatura Policiaca del Ministerio del Interior. 

En el 2002 la Editorial se insertó en la Batalla de Ideas. Con ello se diversificaron los propósitos y se puso a disposición del público obras literarias que mostraran los crímenes, atentados y acciones terroristas que se han cometido contra Cuba.

La Editorial ha mantenido un constante trabajo y se ha hecho presente en las Ferias Internacionales del Libro en La Habana y otras ciudades del continente, donde ha podido estar en contacto con autores que escriben sobre el tema. Ha extendido sus proyectos a escuelas,

centros penitenciarios y otros órganos del Ministerio del Interior y centros culturales. Publica obras en diferentes idiomas.


 

2011. Fallece en La Habana Rufo Caballero.

En su quehacer profesional como Doctor en Ciencias sobre Arte y profesor titular de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, realizó análisis de los medios audiovisuales desde el periodismo impreso y televisivo.

Fue investigador auxiliar del Centro Juan Marinello en La Habana.

Condujo el espacio El placer de lo prohibido un evento teórico denominado Caracol que auspiciaba de Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Trabajó en los foros teóricos del Festival Internacional del Cine Pobre Humberto Solás. También estuvo presente en la peña Provocaciones que desarrollaba la Sala Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Recibió diferentes reconocimientos, entre otros, Premio Anual de Investigación Cultural, Premio Nacional de Crítica Cinematográfica, Distinción por la Cultura Nacional y el Premio Razón de Ser.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados