
Efemérides habaneras. 31 de diciembre
1890. Fallece en La Habana el doctor Nicolás José Gutiérrez Hernández.
Llegó a ser un eminente médico que se destacó además por su ejecutoria
docente, por su labor asistencial y por introducir y realizar algunas prácticas quirúrgicas en el país y por haber sido el creador y presidente de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.
Inició en 1839, en el Real Hospital Militar San Ambrosio, tres cursos que fueron significativos para el desarrollo de la medicina en Cuba: uno de Partos, otro de Clínica Quirúrgica y un tercero sobre grandes operaciones de cirugía, con demostraciones en cadáveres.
Sus lecciones se editaron en un volumen de 270 páginas, con el título de “Breve Manual de Medicina operatoria”, que se empleó por mucho tiempo como libro de texto en el hospital y en la universidad.
Igualmente él fue el creador en 1840 de la primera revista médica cubana, el Repertorio Médico Habanero.
Nació en La Habana el 10 de septiembre de 1800.
1918. Fallece en La Habana Emilio Agramonte Piña.
Nacido en la ciudad de Camagüey, el 28 de noviembre de 1844, realizó sus estudios de música en su ciudad natal.
Años después durante su estancia en los Estados Unidos fue reclamado como pianista acompañante de los más afamados cantantes líricos de la época.
Terminada la guerra de 1895 regresó a Cuba y en La Habana continuó su trabajo como educador en la Sociedad Coral Chaminade que inaugurara.
1925. Nace en La Habana Alfredo Guevara Valdés
Estudió en la Universidad de La Habana donde se graduó de Doctor en Filosofía y Letras. Allí conoció a Fidel Castro. Participó activamente en las manifestaciones estudiantiles y en la lucha clandestina contra la dictadura de Fulgencio Batista, por lo cual sufrió persecución y encarcelamiento.
Cursó estudios superiores de Dirección Teatral. Fundador del Grupo Teatro Estudio y de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo. En 1955 participa, junto a Julio García Espinosa y otros cineastas en El Mégano, filme documental considerado como antecedente del Nuevo Cine Cubano
Tras el triunfo de la Revolución fue el creador y fundador del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica, ICAIC, en marzo de 1959. Fue después Director fundador del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Le fue impuesta la Orden de la Legión de Honor en el grado de Comendador por el presidente de la República Francesa, Francois Mítterrand. En 1983 recibió, de manos del director general de la UNESCO, Federico Mayor, la Medalla de Oro Federico Fellini otorgada por primera ocasión a un cineasta.
Por su quehacer profesional recibió la Orden Félix Varela de Primer Grado, máximo reconocimiento de la cultura cubana, y en marzo de 2009, le fue conferida la Orden José Martí, la más alta condecoración del estado cubano.
Falleció en la Habana el 19 de abril de 2013.