Efemérides

Rating 0 - Votos (0)

92 visitas

publicado el 10/09/2023

Efemérides habaneras.  10 de septiembre

1800. Nace en La Habana Nicolás José Gutiérrez y Hernández.

Durante sus noventa años de vida aportó muchos de sus conocimientos  a la ciencia cubana. Dada su experiencia como cirujano realizó múltiples  operaciones riesgosas y fue el primero en emplear el cloroformo como anestésico en el país.

Escribió sobre temas médicos que se editaron en un volumen de 270 páginas, con el título de Breve manual de Medicina operatoria, que se empleó por mucho tiempo como libro de texto en la universidad. Igualmente fue el creador en 1840 de la primera revista médica cubana, el Repertorio Médico Habanero.

Falleció en La Habana el 31 de diciembre de 1890.


 

1883.  Nace en la barriada de Puentes Grandes, en La Habana, Dulce María Borrero.

Por su labor en el campo de las letras obtuvo varios premios, entre ellos uno que le otorgó la Academia Nacional de Artes y Letras, en 1912, por su libro de poemas Horas de mi vida.

Ella fue miembro desde su fundación en 1910 de la Academia Nacional de Artes y Letras y en 1935 atendió las funciones de Directora de cultura del Ministerio de Educación. Igualmente fundó en 1937 la Asociación Bibliográfica de Cuba.

Publicó diversos trabajos en varias revistas, impartió conferencias sobre temas artísticos y literarios, así como sobre problemas educacionales y cívicos. También trabajó en defensa de los derechos de las mujeres.

Falleció en La Habana el 15 de enero de 1945.


 

1951.   Fallece en La Habana  Leopoldo Romañach Guillén.

Su nacimiento tuvo lugar el 7 de octubre de 1862, en el poblado de Sierra Morena en Corralillo, en la entonces provincia de Las Villas. Su padre era de origen catalán y su madre cubana.

A lo largo de más de 80 años se desarrolló de forma brillante como pintor y dentro de su especialidad tuvo como uno de sus principales objetivos, crear y enseñar a sus semejantes todo lo que conocía sobre la llamada técnica de la línea y el color.

Fue un pintor que se expresó de acuerdo a su formación italiana. Entre sus obras se encuentran  Retrato de una alumna, Campesino Italiano, En el huerto y Vuelta del trabajo, entre otras.


 

1962. En el Teatro Chaplin de La Habana el Comandante en Jefe Fidel Castro pronuncia un discurso en la clausura el III Congreso Nacional de los Consejos Municipales de Educación. 

Expresa: “La revolución no es cuestión de días, ni de meses; la revolución no es cuestión de años.  La revolución es un proceso largo, y los frutos de una revolución no se han de ver por eso ni en un día, ni en un mes, ni en algunos años.  Cuando se comienza a edificar algo desde, los cimientos, tarda en verse la obra completa”. 


 

2005. Fallece en La Habana el músico y director de orquesta Manuel Duchesne Cuzán.

A través de su existencia trabajó con vehemencia en el desarrollo de la cultura nacional y estuvo presente en los más destacados escenarios mundiales. Pilar de la identidad sonora cubana, su figura es el símbolo de toda una época al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional y de la agrupación Nuestro Tiempo.

Participó también como jurado en distintos festivales musicales e impartió conferencias en la Universidad de La Habana y en otros centros universitarios de diferentes países.

Sin dudas él constituyó una de las figuras más relevantes de la música cubana y por su meritoria labor recibió diversas condecoraciones.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados