
Efemérides habaneras. 6 de junio.
1896. Nace en La Habana Alfredo Valdés-Brito Ibáñez.
Conocido en el mundo artístico como Alfredo Brito llegó a ser un destacado músico, arreglista, compositor y director de orquesta.
desde pequeño se adentró en el ámbito musical guiado por el profesor Pedro Sanjuán. Poco a poco fue descubriendo la magia que habitaba en el sonido de la flauta, el saxofón, el clarinete, y el piano. Años después perfeccionó sus estudios de armonía y dirección musical con el maestro Armando Romeu.
Precisamente en la orquesta del hermano de éste, el también maestro Antonio María Romeu, se inició como profesional de la música, tocando la flauta.
En 1930, él viajó a Nueva York formando parte, como saxofonista, de la orquesta Habana Casino. Para esta agrupación hizo un arreglo que transformó el tema titulado “El Manisero”, de Moisés Simons, en un pregón-son.
Durante su estancia en los Estados Unidos de América igualmente formó parte de la Orquesta de Paul Whitman, de la que incluso llegó a ser su director.
Tras su regreso a Cuba, organizó y dirigió la orquesta Siboney, con la que realizó diversas actuaciones en las más populares emisoras de radio de la época y con la que realizó además múltiples grabaciones.
Además Alfredo Brito se destacó por las obras musicales que creara. Entre los títulos más sobresalientes por él compuestos se destacan la canción “Tropicana”, así como los danzones “La Choricera”, “El volumen de Carlotta” y “La flauta mágica”, éste último el más conocido de sus temas, el cual creó en coautoría con Antonio María Romeu.
Alfredo Brito compuso además cuatro obras orquestales, cuatro sonatas para violín y piano, un tema para piano, y una fantasía para clarinete y cuerda. Además creó música incidental que formaron parte de la banda sonora de seis largometrajes.
Él fue también director de las orquestas del famoso Cabaret Tropicana y la del Canal Dos de la televisión cubana.
Falleció en La Habana el 17 de diciembre de 1954,
1961. Se crea el Ministerio del Interior de la República de Cuba.
Es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y el Gobierno en cuanto a la seguridad del Estado y el orden interior del país.
Fue creado mediante la Ley 940 sustituyendo y ampliando al hasta entonces Ministerio de Gobernación, que existió en Cuba desde antes del triunfo de la Revolución. Los órganos y estructuras que forman parte de este ministerio cumplen funciones de seguridad ciudadana y de establecimiento del orden interior.
Su sede radica en un edificio ubicado en la Plaza de la Revolución "José Martí" de La Habana.
1970. Se funda el Periódico Trabajadores. Es el órgano oficial de la Central de Trabajadores de Cuba.
Tiene su sede en el edificio del poligráfico Granma situado en Territorial y General Suárez, en el municipio Plaza de la Revolución, en La Habana. Su edición impresa circula en la actualidad en forma semanal.
Cuenta con una página WEB en la que se reflejan materiales propios además de los que aparecen en la edición impresa.
Tanto en el periódico como en la página WEB más allá de informaciones y trabajos relacionados con Cuba y aspectos internacionales se le da una gran prioridad a todo lo que tiene que ver con el movimiento obrero y la labor de los trabajadores en los diferentes sectores.
1988. Fallece en La Habana el destacado musicólogo e instrumentista cubano Odilio Urfé.
Fue hijo del notable músico y compositor José Urfé. Resultó ser un niño prodigio puesto que desde pequeño tocó como percusionista en la banda municipal del poblado de Madruga. Posteriormente aprendió a tocar el violín, la flauta y el piano.
Como instrumentista formó parte de la agrupación Ideal, fundada y dirigida por él, así como la de Cheo Belén Puig y la de Cámara del Conservatorio Municipal, respectivamente.
También en el quehacer artístico de Odilio Urfé, está la fundación de la Orquesta Popular de Conciertos.
Igualmente él fue el creador del Instituto de Investigaciones Folklóricas, institución que fundó en 1949 y que durante varios lustros desarrolló una relevante labor.
Otro logro importante en la actividad profesional de Odilio Urfé fue el trabajo que realizó para lograr la salvación para la posteridad de la música de Sindo Garay, las obras de los hermanos Grenet, de Ernesto Lecuona y otros destacados compositores cubanos.
Llegó a ser un notable investigador y también un gran músico. Como musicólogo buscaba el dato más sencillo acerca de la música cubana. Odilio Urfé en octubre de 1959 organizó y dirigió el Festival folklórico cubano y en 1962 el primer festival de música popular cubana. También fue Director General de Música del Consejo Nacional de Cultura.
Igualmente participó como jurado en diversos festivales y en otros eventos internacionales. Además desempeñó diversas responsabilidades en organismos relacionados con la música, entre ellos Secretario General del Comité Cubano del Consejo internacional de la música.
Su nacimiento se produjo el 18 de septiembre de 1921.