
Efemérides habaneras. 1 de junio
1896. Fallece en Guanabacoa María de las Mercedes Valdés Mendoza.
Recibió desde su infancia una esmerada educación. Siendo muy joven comenzó a leer obras de grandes escritores a nivel internacional. Desde entonces empezó a elaborar poemas.
Fue conocida en forma pública cuando una obra de su autoría nombrado La rosa blanca resultó leído por Francisco Javier Foxá en una tertulia del notable abogado y escritor Nicolás Azcárate.
Su poema resultó acogido con aplausos y celebraciones. A partir de ese momento empezó a destacarse en los círculos literarios, donde leyó varios trabajos que aparecen incluidos en el tomo I de sus Noches literarias.
Su nacimiento tuvo lugar en la zona de Guanabacoa el 11 de noviembre de 1820.
1963.- Se celebra en Cuba por primera vez el Día Internacional de la Infancia.
En 1956 había sido instituida esta fecha por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, ONU, para rendir homenaje y contribuir al desarrollo de la defensa de los derechos de la niñez en el mundo y también fomentar la fraternidad entre los infantes.
En Cuba, y en La Habana en específico, se celebra cada año este día pero más allá de ello en forma sistemática se realizan actividades y acciones encaminadas a lograr la debida atención a los niños y niñas y garantizar su derecho, por ejemplo, a recibir asistencia médica y educación en forma gratitud, así como propiciar su desarrollo en los campos de la cultura, el deporte y en la recreación.
Incluso en Cuba existen escuelas especiales en las que se atienden a infantes que presentan algún tipo de discapacidad.
1968.- Fallece en La Habana, Jorge Brodermann Vignier.
Fue un destacado ingeniero civil, arquitecto e investigador de la minería y la geología cubanas. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios, donde se graduó de construcción civil en 1905. En 1911 obtuvo el título de Ingeniero Civil y dos años después el de Arquitecto, en la Universidad de La Habana.
Ya desde 1910 había comenzó su vida profesional en el Ministerio de Obras Públicas del distrito de Oriente.
Posteriormente fue electo Presidente del Colegio de Arquitectos de La Habana y después con igual responsabilidad en la Sociedad Cubana de Ingenieros. Fue miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y de la Sociedad Cubana de Historia Natural Felipe Poey.
Años más tarde como ingeniero, arquitecto e investigador de la minería y la geología, fue autor de más de medio centenar de trabajos relacionados con temas propios de sus disciplinas profesionales.
En su honor la Sociedad Cubana de Geología, estableció el premio “Jorge Brodermann Vignier”, para destacar el esfuerzo y los resultados de los miembros de esa organización.
Su nacimiento tuvo lugar en la capital cubana el 21 de mayo de 1889.