
Efemérides habaneras. 31 de mayo
1877. Nace en Santiago de las Vegas, en La Habana, Juan Tomás Roig Mesa.
Fue un destacado científico que se distinguió por su labor en las ciencias naturales, tanto en la investigación, como en la docencia, lo cual le permitió sobresalir como uno de los más eminentes botánicos de Cuba. Resultó reconocido así por instituciones nacionales y extranjeras. Dedicó su vida a estudiar el medio ambiente en Cuba y buscar nuevas fuentes de riquezas naturales. Su mayor aporte a la ciencia lo constituyen sus estudios acerca de plantas medicinales.
Fue fundador de la Sociedad Cubana de Historia Natural Felipe Poey, en 1914.
2014. Fallece Eugenio Rafael George Lafitta.
Su nacimiento tuvo lugar el 22 de febrero de 1935, en la ciudad de Baracoa.
Fue un destacado voleibolista y entrenador por más de 30 años del equipo nacional femenino de voleibol. Fue el principal artífice de la Escuela Cubana de Voleibol. Por su trayectoria deportiva fue seleccionado como el Mejor Entrenador de esa especialidad en el siglo XX en el mundo por la Federación Internacional de Voleibol y miembro del Salón de la Fama.
Se le confirieron premios y reconocimientos, entre ellos el título de Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba.
Está considerado como una de las Glorias del Deporte Cubano.
1900. Fallece Martina Pierra y Agüero de Poo.
Fue una poetisa, actriz y declamadora, autora de múltiples obras.
Protectora fiel de lo mejor de nuestras letras colaboró en diversas publicaciones literarias de la época que le tocó vivir. Fue una revolucionaria a favor de la causa mambisa. Por sus acciones estuvo condenada al destierro pena que cumplió en su ciudad natal.
Había nacido en Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, el 8 de febrero de 1833.
1958. Se inauguró el Túnel de La Habana, la mayor obra de ingeniería efectuada en Cuba hasta ese instante.
Los trabajos de construcción del túnel se iniciaron el 19 de septiembre de 1955 por una empresa francesa y su construcción duró 2 años, 8 meses, y 12 días. El túnel cuenta con una longitud de 733 metros bajo el nivel del mar y un ancho de 22 metros.
Tiene una capacidad de circulación de alrededor de 1 500 vehículos por hora en cada una de sus dos vías. Tiene 4 sendas, dos en cada
sentido del tránsito. Un automóvil a 60 kilómetros por hora puede pasar el túnel en 44 segundos.
La entrada de oeste a este del túnel de La Habana es como un gran trébol, significativamente llamado orquídea.
2003. Se efectúa en La Habana el Coloquio Manuel González Bello.
La actividad se realizó en el Instituto Internacional de Periodismo “José Martí” al cumplirse el primer aniversario de la desaparición física de este periodista de Juventud Rebelde que también trabajó para Bohemia, Radio Habana Cuba y otros medios de prensa.
El evento fue organizado por la delegación de base de la sede de la Unión de Periodistas de Cuba y contó con la participación de profesionales del sector e instituciones y personalidades de la cultura.