Noticias

Rating 0 - Votos (0)

173 visitas

publicado el 23/04/2023

Iniciará segunda etapa de la campaña antipoliomielítica

Por: Yuliet Gutiérrez Delgado

La segunda etapa de la 62 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica Oral bivalente se desarrollará en Cuba entre el 24 y sábado 29 de abril, y coincidirá con la Semana de Vacunación de las Américas (SVA).

El acto central por la conmemoración tendrá lugar en el policlínico universitario Plaza de la Revolución, Doctor Cosme Ordóñez Carceller, ubicado en el municipio del mismo nombre en la capital.

La actual etapa tendrá como periodo de recuperación del 2 y el 6 de mayo.

Según nota del Minsap, todos los que menores que recibieron la primera dosis en la etapa inicial, le será administrada la segunda dosis en el actual periodo.

 

Bajo el lema "Ponte al día Cada Vacuna Cuenta", del 22 al 29 de abril de 2023 se celebra la 21 Semana de Vacunación en las Américas, una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que, desde su surgimiento hace 20 años, convoca a los estados a incrementar los esfuerzos para mejorar las coberturas de vacunación. En esta edición el objetivo es llegar a más de 92 millones de personas con vacunas que salvan vidas.

A propósito de la conmemoración, el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, en nota publicada en el sitio oficial, alertó que el riesgo de brotes de enfermedades prevenibles con vacunas en la región alcanza su nivel más alto en 30 años, lo cual a su juicio está relacionado al hecho de que en la actualidad las Américas es la segunda del mundo con peor cobertura vacunal.

En tal sentido abundó que alrededor de 2,7 millones de niños no recibieron todas sus dosis de vacunas en 2021, lo que los deja sin protección completa contra la difteria, el tétanos y la tos ferina. Refirió, además, que cuando no se implementa y mantiene una alta cobertura de vacunación los niños quedan  "expuestos a enfermedades como la polio, el sarampión y la difteria".

El directivo, tras rememorar que la región de las Américas fue la primera del mundo en eliminar la poliomielitis en 1994 e históricamente ha sido un líder mundial en el control y la eliminación de enfermedades, lamentó que en la última década diversos factores han provocado retrocesos en sus programas nacionales de inmunización. Entre ellos mencionó la financiación insuficiente y no sostenible, la desinformación y el incremento de la resistencia a la vacunación. Ante tales adversidades recabó el apoyo de los estados para "recuperar las tasas de cobertura de vacunación que nos protegieron en el pasado".

Programa cubano de vacunación: una apuesta de todos por la vida

Cuba fue el primer país de América Latina que eliminó la poliomielitis, desde 1962, y actualmente toda la población menor de 70 años está protegida contra esta dolencia infantil altamente contagiosa.

El Programa nacional de inmunización tiene como principios rectores un carácter totalmente gratuito, abarca a toda la población , y una concepción integrada a la Atención Primaria de Salud, que promueve la activa participación comunitaria.  

Según datos aportados por Lena López Ambrón, responsable Nacional del Programa de Inmunización, la estrategia trazada ha permitido eliminar 6 enfermedades:  la ya mencionada Poliomielitis en 1962; Difteria en 1979; el Sarampión, en 1993; Tosferina en 1994; Rubéola en 1995; y en 2012, la Parotiditis.

De igual modo mencionó la eliminación de 2 formas clínicas severas del Tétanos Neonatal, en 1972; y la Meningitis tuberculosa en menores de 1 año, en 1997; así como dos complicaciones graves en 1989: el Síndrome de Rubéola Congénita y la Meningoencefalitis Post Parotiditis.

Detalló que otras afecciones, con tasas menores a 0,1 por 100,000 habitantes, han dejado de constituir un problema de salud. Estas son: el Tétanos desde el año 1987, la H. Influenzae tipo b a partir de 2003, y la Fiebre Tifoidea desde el año 2005. Asimismo, la enfermedad Meningocócica, desde el 2002; y la Hepatitis B en 2003 han reducido su morbilidad y mortalidad por encima del 95%.

En la mayor de las Antillas se administra como promedio anual 4 millones 800 mil dosis de 13 tipos diferentes de vacunas simples o combinadas, dirigidas a la prevención de 13 enfermedades.

La siguiente línea de tiempo muestra el impacto del Programa Nacional de Inmunización en el periodo de 1962-2022

Realizado con información del MINSAP. Autor: Ernesto Castillo

Destacó que de los inmunobiológicos empleados, ocho son de producción nacional (Heberviobac HB, Heberpenta L,  Va-MENGOC-BC, DPT-VAC, Quimi-Hib, VA-DIFTET, Vax-TYVI y VAX-TET) y cinco son importados: BCG, OVP, Influenza estacional, PRS (apoyo de UNICEF) y la IPV (donada por la Alianza Global de Vacunas). 

También conocimos que otras vacunas se administran a grupos de riesgo: la Influenza estacional de adulto, Hepatitis B y la Antiamarilica.

Foto: Radio Habana Cuba
Foto: Escambray

Las potencialidades de la ciencia cubana se demostraron una vez más el control de la Covid-19, esta vez con la producción de las vacunas cubanas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala y dos candidatos vacunales.

Foto:CIGB
Foto: Cubadebate

Lea Ratifican efectividad de vacunas anti-Covid-19 Abdala y Soberana

Gracias al empeño de nuestros científicos, trabajadores de la salud y de diversos sectores se muestran los siguientes resultados: un 99 por ciento de la población tiene un esquema completo de tres dosis (serie Soberana o Abdala); el 98 por ciento ha recibido como mínimo una dosis de refuerzo; y el 98.5 de la población pediátrica tiene esquema completo. También con gran regocijo celebramos que Cuba fue el primer país en vacunar a la población de 2 años.

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados