
Efemérides habaneras. 13 de abril
2004. Fue instituido el Día del Psicólogo en Cuba
La fecha fue escogida para rendir homenaje al nacimiento del ilustre intelectual Enrique José Varona, ocurrido en 1849 en la ciudad de Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, En su vida se destacó como investigador, educador, que dedicó su obra a la cultura cubana y al deseo de formar una personalidad integral con apego a la ética y a la creatividad humana.
El psicólogo es un profesional dedicado a la salud mental y estudia y entiende el comportamiento o la conducta de cada individuo. Actualmente desempeña su labor, además de en la salud y en la educación, en campos disímiles como el deporte, en la cultura, en las organizaciones laborales, la investigación científica, las neurociencias, el medio ambiente, entre otras actividades.
1921. Nace en La Habana Frank Emilio Flyn.
Perdió la visión a la edad de 13 años. Comenzó en la música de forma autodidacta. Después estudió el sistema Braille y esto le permitió conocer los principios básicos de la teoría y el solfeo. En la década de los años cuarenta comenzó a interpretar en el piano obras de Mozart, Bach y Beethoven, que ejecutó acompañado de la Orquesta Sinfónica de La Habana. Igualmente en esos años estuvo vinculado con los integrantes del denominado Movimiento del Feeling, Ahí se agrupaban un grupo de jóvenes músicos e intérpretes que solían reunirse en una zona de Centro Habana, conocida como el Callejón de Hammel a cantar creaciones compuestas por algunos de ellos con un matiz muy peculiar desde el punto de vista sentimental, romántico. Como pianista aportó elementos armónicos y estilísticos que influirían en el posterior desarrollo del feeling. Se presentó con gran éxito no sólo en Cuba sino además en diversos países. Más allá de sus cualidades como músico puso de manifiesto en su modo de actuación cotidiano una gran sensibilidad y sencillez.
Falleció en La Habana el 24 de agosto del 2001 cuando contaba 80 años.
1929. Fallece en La Habana Fernando Figueredo Socarrás
Al iniciarse la guerra por la independencia en 1868 se incorporó al Ejército Libertador durante el asalto a Bayamo. Su afinidad con el carácter y los propósitos de Carlos Manuel de Céspedes le llevaron a ocupar cargos de la mayor significación y responsabilidad: Secretario del Consejo, Canciller, Jefe de su Cuerpo de Ayudantes, y virtualmente, siempre su secretario privado.
Rechazó con ardor el Pacto del Zanjón, calificándolo como el hecho más bochornoso escenificado por las armas insurgentes. Rápidamente marchó al campamento del general Antonio Maceo, con quien el 15 de marzo de 1878 protagonizó la viril Protesta de Baraguá, contra la paz sin independencia y sin abolición de la esclavitud.
Para Figueredo, Martí fue un amigo preferido. De esa entrañable amistad dejó constancia la pluma de Martí en una semblanza publicada en enero de 1893 en el Periódico Patria.
Fue miembro distinguido de la Academia de la Historia, dedicándose en los últimos años de su vida al oficio de historiador.
Su nacimiento tuvo lugar en Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, el 9 de febrero de 1846.
1961. Un sabotaje tuvo lugar en el establecimiento comercial El Encanto en La Habana
Era la mayor tienda por departamentos que existía en esos momentos en la capital cubana. En este hecho fallece Fe del Valle Ramos y resultaron quemadas otras 18 personas.
Desde el triunfo de la Revolución Fe del Valle se incorporó a las Milicias y la Federación de Mujeres Cubanas. Impulsó la creación de un círculo infantil para las trabajadoras del centro y el apadrinamiento de una escuela.
El día del suceso, Lula, el sobrenombre como era conocida, le tocaba la guardia de milicias en la tienda. Al detectarse el incendio intentó salvaguardar los bienes del pueblo. Tiempo después sus compañeros al percatarse de su ausencia, la buscaron y sus restos aparecieron calcinados en las ruinas. De esa forma en el cumplimiento del deber perdió la vida.
Su nacimiento ocurrió en la ciudad de Remedios, entonces provincia de Las Villas, el 1 de agosto de 1917.