
Efemérides habaneras. 6 de abril
1835. Fallece en La Habana, José Agustín Caballero y Rodríguez de la Barrera.
Inició sus estudios en el Seminario de San Carlos en la capital cubana. Allí años después cursó estudios de Filosofía, se graduó de Bachiller en Artes y más tarde en Teología. Comenzó a laborar en esa institución como profesor de Filosofía. Fue colaborador del Papel Periódico de La Habana y de la Real Sociedad Patriótica de Amigos del País.
En sus trabajos manifestó su preocupación por los problemas que tenía la población cubana en materia de educación, ciencia e ilustración. Se proyectó en favor de la reforma y la libertad de la enseñanza en Cuba, así como la instrucción en la lengua materna.
Al decir de su sobrino el pedagogo y pensador José de la Luz y Caballero, el Padre Agustín fue el que descargó los primeros golpes contra el escolasticismo, y uno de los pioneros en fomentar el desarrollo de las letras y el patriotismo en el territorio cubano.
Su nacimiento ocurrió en La Habana el 28 de agosto de 1762.
1978. Fallece en La Habana Alberto Ruíz Pérez.
En el quehacer musical se desempeñó como cantante y director de orquestas. En la década de los años cuarenta fundó el conjunto Kubavana que constituyó un nuevo estilo en ese tipo de agrupación.
Logró reunir en el grupo importantes instrumentistas. Realizaron presentaciones en la radio, la televisión, el teatro y en diferentes centros nocturnos. Grabaron múltiples discos.
Fue un fundador en muchas facetas de la música popular. Diversos cantantes siguieron su estilo de interpretar las canciones. Ejemplos son Roberto Faz, Carlos Querol, Alfonsin Quintana, Mario Recio, Celio González, Roberto Sánchez y Vicentico Valdés, entre otros.
Su nacimiento ocurrió en La Habana el 14 de septiembre de 1913
2011. Fallece en La Habana Héctor Quintero Viera.
Fue considerado uno de los autores más importantes de la escena en el archipiélago cubano con una intensa carrera artística en el teatro, la radio, la televisión y el cine.
A la edad de diez años se presentó con gran éxito en la Corte Suprema de Arte Infantil que era patrocinada por una emisora de radio. En 1962 hizo su aparición en el teatro. Después fue alcanzando gran notoriedad. Formó parte de reconocidas compañías de teatro de Cuba como La Milanés, el Conjunto Dramático Nacional, el Teatro Estudio y el Teatro Musical de La Habana, donde fungió como Director General durante doce años. Se destacó, además, como poeta, narrador, declamador, cantante y actor.
También escribió una de las telenovelas cubanas de mayor popularidad, la que tituló “El año que viene”. Igualmente realizó la función de presentador y narrador de importantes actividades culturales.
Por su meritoria labor se le confirieron diversos premios y reconocimientos tanto en Cuba como en el extranjero.
Nació en La Habana el 1 de octubre de 1942.