
Efemérides habaneras. 19 de septiembre
1800. Llega a La Habana el barón Alejandro de Humboldt.
Fue un notable naturalista alemán, fundador de la Geografía Científica Comparada, creador de la Geografía de las Plantas y la Climatología. También estudió Mineralogía, Espeleología y otras ciencias. Estuvo en Cuba en dos ocasiones. Realizó numerosas investigaciones en los recorridos que efectuó por el territorio cubano. Con posterioridad escribió un libro titulado “Ensayo Político de la Isla de Cuba”.
Por su labor se le considera el segundo descubridor de Cuba.
1827. Fallece en La Habana José Fornaris.
Fue el más popular cantor de la vida de los indios. Sus versos se conocieron en diferentes partes de Cuba y muchos de ellos fueron musicalizados.
En 1835 publicó Los Cantos del Siboney que alcanzó un éxito extraordinario. Obtuvo gran popularidad no sólo por su calidad como versificador, sino de manera esencial por ser portavoz de los sentimientos patrióticos de los criollos.
También dedicó su talento a la literatura y el periodismo. Escribió ensayos que se reflejaron en distintas publicaciones. Compuso la letra de la canción La Bayamesa que fuera cantada el 27 de marzo de 1851 frente a la ventana de la vivienda de Doña Luz Vázquez y Moreno, en la ciudad de Bayamo.
Nació en la ciudad de Bayamo el 18 de marzo de 1827.
1901. Nace en La Habana Pelayo Cuervo Navarro.
Fue un luchador revolucionario y político crítico de la tiranía de Fulgencio Batista. Se destacó como patriota y formó parte del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). También se desempeñó como senador.
Fue asesinado el 13 de marzo de 1957, luego de una brutal golpiza que le dieron integrantes de los cuerpos armados de la tiranía batistiana. Su eliminación formó parte de la represión desatada contra los opositores de la dictadura, tras el asalto al Palacio Presidencial protagonizado por el Directorio Universitario.
1918. Nace en el poblado de Tapaste, entonces provincia de La Habana, Dominica Verges González.
En su quehacer profesional desarrolló una destacada trayectoria como intérprete de la música tradicional cubana. Durante su extensa carrera artística, cantó con septetos y orquestas de reconocido prestigio en el ámbito musical nacional, entre las cuales se destaca la Charanga Típica Cubana. En su variado repertorio figuraron numerosos sones, danzones y danzonetes.
En los años de la década del setenta, participó en forma activa en los festivales de música Benny Moré, en el de la Trova tradicional y el del danzón, efectuados, respectivamente, en el país. La última etapa de su vida musical, antes de su jubilación, la realizó con la Charanga Nacional de Concierto, dirigida por el pianista y arreglista Guillermo González Ruvalcaba.
Fue una de las intérpretes más destacadas de su época y se convirtió en genuina representante de toda una etapa de la música popular cubana.
Su fallecimiento ocurrió en La Habana el 12 de enero de 2002.
1996. En La Habana se le tributa un homenaje a los integrantes de la Sexta Caravana de los Pastores por la Paz.
Se le entrega la Orden Carlos J. Finlay a Lucius Walter y a otros miembros de la Caravana que realizaron un ayuno por la vida en los Estados Unidos como protesta por las medidas que trataban de impedir que trasladaran a Cuba su carga solidaria para el sector de la medicina en el país.
El Comandante en Jefe Fidel Castro al hablar en la actividad señaló: “Ellos acaban de escenificar lo que posiblemente sea el ayuno más grande de la historia, en que estuvieron privados de alimentos esenciales durante 94 días.
Trato de recordar si ha habido algún ayuno mayor, y diría que sí: un ayuno moral, ayunos morales que han durado milenios, que han durado siglos. ¿Qué fue la esclavitud, sino un gigantesco ayuno moral? ¿Qué es la explotación, qué es la pobreza, los sufrimientos que les imponen los hombres, sino enormes ayunos morales?...”
2005. En la Ciudad Deportiva en La Habana se realiza el acto nacional de graduación médicos y se constituye oficialmente el contingente internacionalistas de médicos especializados en situaciones de desastres y graves epidemias “Henry Reeve”.
Al exponer consideraciones sobre los que alcanzaban la condición de médicos, el Comandante en Jefe Fidel Castro detalla: “Graduarse de médico es abrir las puertas de un largo camino que conduce a la más noble actividad que un ser humano puede hacer por los demás.”