José Martí Pérez

José Martí Pérez

Rating 5 - Votos (1)

2172 visitas

publicado el 14/02/2022

Vida y Obra de José Martí: Del 11 al 20 de enero

11 DE  ENERO

El  11 de enero de 1876 en la Revista Universal de México, aparece el artículo Coyoacán, en el cual José Martí se refiere a esa fértil tierra, antigua morada de Hernán Cortés y entonces poblado abandonado. Narra lo sucedido un día de fiesta allí, donde él usó de la palabra y Manuel Mercado repartió premios al pueblo.

Escribe: “Parece que los vecinos entienden que ha pasado la época de los guerrilleros, y ha llegado la época de los trabajadores.”

En 1885 se publica en La Nación, de Buenos Aires, un trabajo de Martí en el que trata acerca del Día de Gracias, sobre el célebre humorista estadounidense Mark Twain, y otros temas de interés. Al  hacer referencia a Mark Twain explica que sus libros henchidos de sátira y con cierta picardía de inocente ponen en claro las contradicciones, ruindades e hipocresías de la gente común.

Describe la vida de aquel que fue impresor, hombre de mar, secretario y viajante empedernido.

Comenta sobre sus características: “Debe tener, y creo que tiene, la melancolía incurable de todos los que conocen a los hombres profundamente.”

Y en 1891 aparece en la publicación bonaerense su crónica sobre La Exhibición de Flores que se realizó en el Madison Square de Nueva York justamente el Día de Gracias del año precedente.   Hace referencia además a orquídeas y crisantemos, las palmas, las plantas humildes, una casa de bodas y el día de Gracias.

 

12 DE ENERO

El 12 de enero de 1876 se publica en la Revista Universal de México el artículo La Enseñanza objetiva  y La Biblioteca didáctica mexicana.  

Escribe José Martí: “La enseñanza objetiva se ha puesto de moda, y los que a ello contribuyen tienen sobra de razón: la enseñanza por medio de impresiones en los sentidos es la más fácil, menos trabajosa y  más agradable para los niños, a quienes deben hacerse llegar los conocimientos por un sistema que a la vez concilie la variedad, para que no se fatigue su atención, y la amenidad, para hacer que se aficionen a sus tareas.”

En 1882 aparece en La Opinión Nacional de Caracas, su Sección Constante en la que se refiere a los modos de hablar y de escribir de los catalanes de Marsella y de las características de los pueblos del centro y norte de Europa.

En el texto reflexiona: “El espíritu humano nace a caballo y con espuelas, y apenas se aposenta en el cuerpo que le cabe en suerte, emprende su viaje en busca de la solución de sí mismo, y del punto en que ha de  confundirse con el espíritu universal.”

Un decenio después  Martí escribe una carta a Enrique Collazo, en respuesta a la aparecida el día 6 censurándole por haber criticado el libro de Ramón Roa titulado A pie y descalzo.

La carta de Martí se publicó varios días después, el 20 de enero, en El Porvenir.

Le expresa: Amargo es el deber de censurar públicamente a quien desalienta a su pueblo en la hora en que parece que van a serle muy necesario los alientos; más amarga me es, por mirar yo a todo cubano, como a hermano mío, la obligación de contestar la infortunada carta que con fecha 6 de enero se sirvió Ud. dirigirme, y me causó más pena que enojo, porque en ella revela Ud. la capacidad de ofender sin razón, y muestra su desconocimiento lamentable de la obra de generosidad y de prudencia con que la emigración, aleccionada por los sucesos anteriores y posteriores a la guerra, se dispone a no recaer en el divorcio y abandono que Ud. y el autor de A pie y descalzo censuran con justicia, más no con el empeño que desde entonces pongo en evitar que la guerra nueva fracase y se desvíe por el culpable desacuerdo entre el país que ha de combatir y la emigración que ha de ayudarlo.”   

Y en 1895 fue capturado por las autoridades norteamericanas el Buque Lagonda, que había partido de Nueva York hacia Fernandina.

 

13 DE  ENERO

El 13 de enero de 1882 en La Opinión Nacional, de Caracas se publica otra Sección Constante elaborada por José Martí. Trata sobre la muerte del economista Garnier, de la futura revuelta en Malta y del comentario que sobre León XIII hace la Revista de Edimburgo. También se refiere a la atención que prestan los colonos de Australia a la conservación de los bosques, y manifiesta: “No tratan con esto sólo de asegurarse para lo futuro madera buena y abundante, sino en evitar los males que acarrea la pobreza de árboles, sequedad en el clima, larga escasez de lluvias, fuegos en las selvas y cosechas ruines.”

En 1886 se publica en La Nación otro trabajo de José Martí  sobre los Estados Unidos. Trata acerca de un mensaje presidencial, las pascuas, los vicios en el reglamento de la Cámara, una novedad: la comisión de debates, un general acusado de cohecho y las memorias de Grant.

Se publican en La Nación, de Buenos Aires, sus comentarios sobre un Mensaje presidencial, las pascuas en Nueva York, los asombros de conocer  la detención de un general acusado de cohecho, y sus impresiones al entrar en una casa librera.

Escribe: “Sólo el júbilo que produce entrar en una gran librería es comparable al frío que se siente al entrar en un gran arsenal.”

En 1891 se publica en La Nación, Buenos Aires, Argentina, otro trabajo suyo. Trata en relación con congresos, la convención de los campesinos, judíos y cristianos, las “hijas del rey”, las mujeres de Sorosis, buques, los del Brasil, el Congreso en Washington, resumen y ojeada política, la actualidad y probabilidades.

Y en esta fecha en 1895  Martí se encuentra en Jacksonville junto a otros patriotas para analizar lo referido a la situación del plan de Fernandina.

 

14 DE  ENERO

El 14 de enero de 1876 se publica en la Revista Universal de México el trabajo de José Martí titulado La civilización de los indígenas.  Hace referencia a la situación de los indios en este país.

Expresa: “Hemos hecho muchas revoluciones de principios; pero todas estas serán infructíferas mientras no hagamos una revolución de esencia. Se está consumando el ideal político; pero necesitamos para realizarlo de la unidad social.”  

Y agrega: “Somos a la par miserables y opulentos; hombres y bestias; literatos en las ciudades, y casi salvajes en los pueblos...”

En 1882. se publica en La Opinión Nacional, de Caracas, su Sección Constante.  

En 1893 en el periódico “Patria” aparecen sus  trabajos titulados Política insuficiente y Cuatro clubs nuevos.

En el primero Martí se refiere a los cubanos autonomistas y a otros que creen que una ley de elecciones y el nombramiento de algunos diputados más, puedan mudar de raíz el carácter banal de la política española. Escribe: “Mucho daño hace en este mundo la cobardía; mucho la indecisión; mucho la lírica gubernamental, y la política importada.” 

Y en el relativo a los cuatro clubs, precisa en la parte inicial del trabajo: “De España hemos de ser independientes.”

También en  “Patria” se difunde el trabajo El baile de la Sociedad de Beneficencia Hispano-Americana, en el que Martí hace referencia al nacimiento y desarrollo de esa institución.   

Esta sociedad radicaba en Nueva York, predicaba la fe y la esperanza e igualmente se encargaba de hacer obras de caridad con todos los hispanoamericanos que se encontraban necesitados de amparo y protección.

En el trabajo que hemos citado Martí destacó además el simbolismo de la actividad organizada por la Sociedad y al comentar el ambiente reinante entre los presentes, puntualizó:Nuestros nombres estaban allí, y nuestras esperanzas; mucho de la América buena, y españoles buenos.”

 

15 DE ENERO

El 15 de enero de 1871  José Martí sale deportado de Cuba hacia España, a bordo del vapor Guipúzcoa.

Poco antes de su partida escribe una carta a Rafael María de Mendive, en la que le expresa: “De aquí a 2 horas embarco desterrado para España. Mucho he sufrido, pero tengo la convicción de que he sabido sufrir. Y si he tenido fuerzas para tanto y si me siento con fuerzas para ser verdaderamente hombre, sólo a Ud. lo debo y de Ud. y sólo de Ud. es cuanto bueno y cariñoso tengo.” 

Cinco años después aparece en la Revista Universal de México su reseña sobre el drama titulado Hasta el cielo, escrito por José Peón Contreras.

Reflexiona Martí en relación con el impacto que tuvo esa obra en el público: “¿Cuándo fue un hombre mejor que después que lloró mucho? ¿Cuándo hubo alguien que no sintiese placer de orgullo en haber sufrido? ¿Dónde hubo nunca redención más hermosa que el dolor?”

Detalla:  “La belleza, por sí misma, es un placer. Hallamos algo bello, y hallamos algo de nosotros mismos.”    

En 1879  Martí es designado Secretario de la Sección de Literatura del Liceo artístico y literario de Guanabacoa.  

Y en 1892 escribe una carta a Fernando Figueredo. Le explica: “Como son los dolores de mi vida, de una vida que no ha empañado ningún acto de mi voluntad, y puede a toda hora acabar sin miedo- ¡y debiera acabar ya!- basta a aliviármelos el orgullo de haber conocido a uno de los hombres de más verdad, y de más fuerza que conozco. Siempre lo veré a Ud. como lo vi la vez primera, de pie y pujante, con el alma en los ojos, negándose a quien no lo entiende, dándose, como un niño gigantesco, a quien le adivina el alma poderosa.”

Al año siguiente  en un discurso pronunciado en el Hardman Hall, informa acerca de su viaje a La Florida.

 

16 DE ENERO

El 16 de enero de 1882  se publica en La Opinión Nacional, de Caracas, su Sección Constante. José Martí trata acerca del espectáculo que ofrecían algunos cementerios de París en el día de los difuntos.

Describe: “Las tumbas de los poetas  notables estaban cubiertas de flores: no había nombres de tributarios: eran ofrendas del corazón.”

Más adelante hace referencia al Museo Cívico inaugurado en la histórica Bolonia, en cuyas salas se encuentran maravillas etruscas.

Manifiesta: “Maravillas etruscas llenan las vastas salas del Museo cívico, sacadas de las necrópolis que rodean y hacen pavimento a la ciudad. Las paredes están cubiertas de pinturas de los usos, procesiones, ritos y deidades de Etruria.

También patentiza:  Allí exhiben los antiguos sepulcros etruscos, donde era tendido el muerto, a semejanza del uso actual, mas no encerrado en ataúd, sino acostado en la piedra, como en su lecho.”

Añade: “No ponían al muerto, como nosotros, en una odiosa y estrecha cárcel; sino que le hacían una habitación amplia, en cuyo centro lo colocaban, rodeado de ricos joyeros, llenos de piedras preciosas, de altos y trabajados candelabros, y de los objetos para su uso.”

 

17 DE ENERO

El 17 de enero de 1879 José Martí le escribe una carta a su amigo mexicano  Manuel Mercado.

En esta fecha en el año 1882 en La Opinión Nacional, de Caracas, sale publicada la Sección Constante  en la que José Martí trata sobre diversos temas de interés.

Anuncia que se ha descubierto un teatro nuevo en Grecia, el de Esculapio, mayor que el de Megalópolis, con capacidad para treinta mil espectadores. También señala que se celebrarían en breve grandes fiestas en Grecia, por el centenario  de  la abolición de la servidumbre, desaparecida en Austria en 1781.   

En 1886 se publican en La Nación, de Buenos Aires, crónicas de José Martí sobre la vida en Nueva York.

Escribe: “Acá apenas se tiene tiempo para vivir (...)Nadie se duerme, nadie se despierta, nadie está sentado: todo es galope, escape, asalto, estrepitosa caída, eminente triunfo.”  

En 1889 en respuesta a una carta recibida del doctor Alberto Palomeque, acepta el cargo de corresponsal para la publicación Opinión Pública, de Montevideo.

Dos años después Martí escribe una carta a William Wharton, Secretario en funciones del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Trata acerca de su participación en la Conferencia Monetaria Internacional y a su labor como cónsul de Uruguay en Nueva York.  6-177

Y en 1895 Martí escribe una carta a  Juan Gualberto Gómez en la que le hizo constar los problemas que se le habían presentado para llevar a cabo el denominado plan de Fernandina.

Ratifica su interés por contribuir al desarrollo de la causa por la independencia de Cuba con singular sencillez  y le asegura: “Ese es mi primer pensamiento. Ayudar, sí. Oprimir, o encabezar a la fuerza, no.”

 

18 DE  ENERO

El 18 de enero de 1882 José Martí hace referencia a Comentarios sobre la fotografía, la situación en Egipto, la reina Victoria, y otros temas de interés en la Sección Constante elaborada reflejada en La Opinión Nacional de Caracas. Él reflexiona: “La tiranía ahuyenta los habitantes de los pueblos, y la libertad los atrae.”

En 1894 cuando se hallaba en Tampa se preocupa por el conflicto existente entre los tabaqueros cubanos en Cayo Hueso, y escribe cartas a José Dolores Poyo y a Serafín Sánchez sobre el particular.

Al primero le expresa: “La Revolución cubana no puede sufrir, ni en mí ni en nadie, hoy menos que nunca, la menor injuria. Mi obligación no es precipitar a mis compatriotas a un conflicto, sino salvarlos de él, aunque me los lleve a todos en el corazón ensangrentado.”

E igualmente le detalla: “Yo soy la última persona que por un alarde vano e injustificable pudiese insistir en provocar un conflicto del que no podemos salir airosos, ni una injuria, por leve que fuese, a la revolución cubana. De mis sentimientos no hablo. Amar a su patria es deponerse a toda hora ante ella.”

 

19 DE  ENERO

El 19 de enero de 1869 sin cumplir aún los 16 años, José Martí publica su primer trabajo de carácter  político en el Diablo Cojuelo, periódico que se imprimió solo una vez.

Señala: “Nunca supe yo lo que era público, ni lo que era escribir para él, más a fe de diablo honrado, aseguro que ahora como antes, nunca tuve tampoco miedo de hacerlo.”

En el artículo de fondo escrito por Martí se sintetizó la disyuntiva histórica donde no cabían terceras y ambiguas posiciones. En relación con esto  patentiza: “O Yara ó Madrid”.

En 1882. José Martí publica su Sección Constante en La Opinión Nacional, de Caracas, en la que trata sobre el poeta Alejandro Dumas, el escritor inglés Ruskin y otras curiosidades.

Del autor de la Dama de las Camelias señala que su buen gusto en cosas artísticas “es tan notable como su revolucionario y potente talento dramático”; y acerca de Ruskin expone que se le reconoce “una gran perspicacia artística, una erudición pasmosa, una majestuosa alteza de miras, y todas las dotes de un maestro de letras.”

Y en 1895 luego del fracaso del Plan de la Fernandina, José Martí escribe al General Antonio Maceo y a Alejandro González.

A Maceo le manifiesta que le escribe “con más fe que pesar, para darle rápida cuenta de la contrariedad que, de mano de un cobarde, ha venido a pararnos el brazo.”

Y a  Alejandro le confiesa:  “…solo le digo que la maldad o torpeza que sabrá han hecho imposible la labor que intentamos” y le detalla: “En mi alma no hay muerte.”   

 

20 DE ENERO

El 20 de enero de 1882 José Martí publica en  La Opinión Nacional de Caracas un trabajo en el que trata acerca del Año Nuevo en Nueva York.

Destaca:  “El año nuevo ha nacido coronado de nieve, ha sacudido su manto real, y ha llenado la tierra de copos blanquísimos. ¡Ay, dicen que la nieve es necesaria en estas tierras invernosas, para amparar del frío las semillas y las raíces de las plantas; mas el ánima azorada suele verla con aquel espanto con que se ve la gacela al cazador, y como ella de él, huye el alma de la nieve al bosque: al bosque de sí misma.”

Cuenta del ir y venir del día primero de año, día de anhelo y estreno en las damas y de peregrinación en los galantes caballeros.

Comenta: “No hay  cosa que disponga el ánimo, y que remoce y regocije, como hablar con mujer. ¡Así deben volar los céfiros felices, cargados del perfume de las flores!”

Ese mismo día y año, también salió reflejada la Sección Constante en la publicación caraqueña.

Martí trata sobre la enseñanza en Nueva York, su presupuesto y características.

Señala: “En las escuelas de Nueva York se pega aún a los alumnos y se les obliga a aprender sus lecciones de memoria.”

Hace referencia, además, al ganado en la isla de Cuba, calificándolo de “manantial perenne de colosal riqueza” y acerca del conde de Pozos Dulces, cubano que comenzó a asentar su fama con las correspondencias que sobre agricultura y cría de animales escribía desde París a un periódico de La Habana.

Exhorta Martí: “Debería crearse entre nosotros una gran sociedad de Fomento Agrícola, con ramificaciones en todos los pueblos de la República consagrada (...) a la vulgarización y aplicación de los conocimientos necesarios para el cultivo útil de la tierra, y el aprovechamiento y mejora de nuestros ganados.”

En 1892 se publicó en El Porvenir una carta abierta de José Martí a Enrique Collazo

Su opinión importa
Déjenos sus comentarios

Tenga en cuenta que:

  • No debe usar palabras obscenas u ofensivas.
  • Deben estar relacionados con el tema.
  • No se publicaran los que incumplan las políticas anteriores.




0 comentarios insertados