
ADOLFO LLAURADÓ
Bartolomé Adolfo Llauradó Salmerón, fue un actor de gran prestigio en nuestro país. Interpretó diversos personajes tanto en la televisión, como en el teatro.
Su nacimiento se produjo en Santiago de Cuba el 29 de septiembre de 1941. Sus primeros pasos de su carrera artística los realizó en su ciudad natal. Allí debutó en un programa radial de la emisora CMKC, pero años después, en la capital cubana, fue donde alcanzó gran notoriedad, primero por sus presentaciones en obras de teatro y después por su participación en más de 20 películas.
Fue el actor, atendiendo a sus cualidades histriónicas, que más papeles protagónicos interpretó en el cine cubano. Sobresalió de manera esencial por sus actuaciones antológicas en Manuela, en 1966, y en el tercer cuento de la película Lucía, en 1968. Estas dos obras fueron dirigidas por Humberto Solás y Llauradó compartió el papel protagónico con la actriz Adela Legrá.
Otras de sus actuaciones destacadas se registran en las películas Los días del agua, Páginas del diario de José Martí, El hombre de Maisinicú, El otro Francisco, Rancheador, y Maluala así como Retrato de Teresa, Habanera y Las profecías de Amanda, por sólo mencionar algunas. Contribuyó, además, a la realización de diversos cortometrajes producidos por alumnos de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en La Habana, y experimentó detrás de las cámaras la dirección de varios documentales.
Llauradó en el teatro asumió personajes en numerosas obras, aunque su más recordada intervención fue en la ya clásica obra titulada Santa Camila de La Habana Vieja. También fue uno de los actores con más presencia en la televisión cubana. Sobre los personajes que más le atraían interpretar él aseguro que eran aquellos que le evidenciaban más dificultades y que debía realizar gran esfuerzo para lograrlos. Precisó que le agradaba que fueran como la gente que veía por las esquinas y que le gustaba mucho la cubanía.
Llauradó recibió la Medalla Alejo Carpentier, la Distinción Raúl Gómez, y por la Cultura Nacional. Obtuvo además premios de actuación en festivales internacionales de cine y de teatro respectivamente. Su muerte lo sorprendió en una plena etapa de fecundidad creativa, cuando ya había dirigido dos documentales "Las Divas" y "Esmeralda", este último premiado en el Festival Caracol, e iba a ser el protagonista de un filme de Pastor Vega. Sus restos fueron trasladados y descansan en el cementerio de Santa Ifigenia en su natal Santiago de Cuba. Falleció en La Habana el tres noviembre del 2001.
Es la emisora radial del Municipio Santiago de Cuba fundada el 23 de marzo de 1930. Este medio de comunicación mantiene su programación durante 24 horas dirigida a diferentes públicos: infantil, juvenil, adultos, amas de casa, intelectuales, campesinos, trabajadores simples, artistas, en fin, en busca de la confirmación de su slogan identitario: "¡CMKC, la que Siempre le Acompaña!".
Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños
Inaugurada el 15 de diciembre de 1986 en zona cercana al pintoresco poblado de San Antonio de los Baños, la Escuela Internacional de Cine y Televisión constituye un centro muy significativo en el que se forman anualmente decenas de estudiantes en seis especialidades de la esfera audiovisual. Este centro fue gestado en el seno de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Entre los reconocimientos más significativos obtenidos por este centro se encuentra el Premio Roselli, que se le otorgara en el Festival de Cannes en 1993. Además ha sido catalogada como una de las cuatro mejores escuelas de cine existentes en el mundo
Santa Camila de La Habana Vieja
Obra teatral del dramaturgo José Ramón Brene, estrenada en agosto de 1962 bajo la dirección de uno de los más talentosos directores cubanos, el desaparecido Adolfo de Luis quien, en la década de los 50, junto a los hermanos Vicente y Raquel Revuelta, tiene el mérito de haber introducido en la Isla el método de Konstantin Stanislavski.La obra ha constituido uno de los más ambicionados papeles para las actrices del teatro cubano, habiéndolo asumido algunas de las divas de las artes escénicas como Verónica Lynn, desde su estreno, creadora de una caracterización que es todo un mito de las tablas, así como Daisy Granados, para la televisión por Luisa María Jiménez, y en su última versión, también por Susana Pérez.
Este cementerio se ubica en la ciudad de Santiago de Cuba donde se encuentran interrelacionados, como expresión de una continuidad histórica, los restos de Carlos Manuel de Céspedes, Mariana Grajales, José Martí y Fidel Castro.Este camposanto destaca por el rico arsenal histórico, arquitectónico y cultural que atesora. Por todo ello, fue declarado Monumento Nacional el 7 de Febrero de 1937 y ratificado como tal por el Gobierno Revolucionario el 20 de Mayo de 1979.