El 13 de julio de 1804, fue creada en La Habana la «Junta Central de Vacunación» con vacunadores en todos los municipios. Fue nombrado como Secretario Facultativo y figura principal por 31 años -hasta su muerte-, el científico Tomás Romay, introductor de la vacuna contra la viruela en Cuba. Desde su fundación la Junta Central de Vacunación contó con Juntas subalternas en algunas de las principales ciudades del país y con vacunadores en casi todos los poblados.
El 17 de septiembre de 1937 celebró la Comisión de Arqueología su Junta de Constitución. Tuvo efecto el acto en el Museo Arqueológico Luis Montané, de la Universidad de la Habana. A esta junta de constitución acudieron arqueólogos de los lugares más distantes del territorio cubano.
En el año 1634 se funda la primera organización de la salud pública cubana: el Real Tribunal del Protomedicato de La Habana. Esta importante organización se consolidó en Cuba en el siglo XVIII a partir de su reinstalación en 1711 y llegó a poseer un tribunal múltiple en La Habana y fiscales en casi todas las poblaciones de la colonia. Con la finalidad de auxiliar al Real Tribunal del Protomedicato en sus funciones sanitarias fueron creadas en Cuba a partir de 1807 las Juntas de Sanidad con una Junta Central en La Habana y Juntas Subalternas en las capitales de provincias y otras ciudades del país.
Nació en la ciudad de Matanzas el 9 de agosto de 1909. En su quehacer artístico fue un extraordinario intérprete del punto cubano. Por un período de múltiples años cultivó y embelleció la décima guajira. Sus cantos siempre estuvieron dirigidos al amor, la naturaleza y la Patria. Estuvo entre los fundadores del programa televisivo Palmas y Cañas. En Cuba fue conocido como El Caballero de la Décima.
Periódico cubano fundado por Fidel Castro el 21 de octubre de1965 y dirigido por la Unión de Jóvenes Comunistas.
En su plataforma oficial llegó a plantearse la necesidad del socialismo tras la conquista de la liberación nacional. Durante esos años de brutal represión y de corrupción ilimitada (1947 - 1952), el peso fundamental de las cruentas luchas que se libraron correspondió a ortodoxos y comunistas. Y de la Juventud Ortodoxa saldrían muchos de los que desempeñarían un papel decisivo en los años 50.
Considerada como una de las edificaciones más antiguas de la ciudad de La Habana y una de las pocas que quedan del siglo XVII, la Casa de la Obra Pía fue la residencia de Don Gaspar Riberos de Vasconcelos. Su fachada fue traída piedra a piedra de la ciudad española de Sevilla. Es una de las fachadas coloniales más notables de La Habana Vieja, donde figuran los escudos de los Calvo de la Puerta, así como el de los Castellón y la corona del Marqués de Monte Hermoso, que en distintas épocas fueron los dueños de la residencia. En la actualidad funciona en esta edificación el salón de protocolo del gobierno de La Habana y también un museo en el que se exhiben colecciones de objetos del siglo XIX y pinturas murales. También acoge el Gabinete de Restauración de Pintura Caballete, la Hermandad de Bordadoras y Tejedoras de Belén, un aula museo y el taller de psicoballet para el adulto mayor.
Es una novela de Alejandro Dumas, (hijo) publicada en 1848. Estuvo inspirada en hechos reales ocurridos en su vida que tienen que ver con un romance que tuvo con Marie Duplessis, una joven cortesana de Paris, que sostuvo diversas relaciones con disimiles personajes de la vida social de la época que le tocó vivir. La obra pertenece al movimiento literario que se conoce como Realismo. Está entre las primeras que formaron parte de la transición hacia el romanticismo. Años después el compositor Giuseppe Verdi creó la ópera La Traviata que está inspirada en esta novela.
Es la primera institución creada en el mundo para divulgar la vida y la obra del Premio Nobel de Literatura 1954 Ernest Hemingway. Fue convertida en museo el 21 de julio de 1962. Allí se puede apreciar el yate Pilar, embarcación utilizada por él para realizar sus travesías por la Corriente del Golfo.
Es una prenda de vestir que está compuesta por cuatro bolsillos y se adorna con hileras de alforzas, dos hileras al frente y tres en la espalda. En la actualidad ha cambiado en la estructura, materiales y colores, pero sigue siendo la misma prenda elegante y fresca. La palabra guayabera, como cubanismo, no se legitima hasta 1921, cuando Constantino Suárez la incluye en su vocabulario cubano.