
Raúl Gómez García, de seudónimo El ciudadano y conocido tras su muerte como El poeta de la Generación del Centenario, fue un revolucionario cubano, luchador contra la dictadura de Batista.
Participó en el asalto al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953.
Nacimiento: 14 de diciembre de 1928, La Habana
Fallecimiento: 27 de julio de 1953, Santiago de Cuba
A punto de celebrar este 14 de diciembre el nacimiento del Poeta de la Generación del Centenario, Raúl Gómez García (La Habana,1928-Santiago de Cuba, 1953), sus compatriotas y en especial los trabajadores de la Cultura, lo recordarán en su prístina dimensión de joven héroe, revolucionario y creador, manteniendo en alto, como entonces, su proclama de combate.
Son otros los motivos ahora: la defensa del derecho de los cubanos a seguir construyendo y viviendo en paz en su propio país, sin injerencias ni agresiones extranjeras, en concreto de Estados Unidos, a cuyos personeros no basta con someter a su pueblo a un cruento y despiadado bloqueo económico, que obstaculiza el desarrollo social y la vida cotidiana.
También pagan a vendepatrias y mercenarios, entre los cuales hay sujetos con inobjetables expedientes delincuenciales, para difamar, propalar mentiras e incitar desórdenes públicos, cumpliendo guiones diseñados por el Pentágono imperial, en acápites bien tipificados de guerra mediática y estructuración de “golpes de estado blandos”, que intentan en vano derribar el poder regente en Cuba, legítimamente elegido.
“Ya estamos en combate”! Así comenzó su inmortal poema Raúl Gómez García, preparado especialmente por él, con motivo de su participación como un soldado y un patriota lleno de convicción en la acción del asalto al cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, bajo el liderazgo del abogado igualmente joven Fidel Castro.
El también periodista Gómez García –así lo llamaban dentro del movimiento de la Generación del Centenario- no sobrevivió a aquella acción heroica y vindicativa, que, bajo la inspiración de José Martí, en el año de su centenario, quería reiniciar una nueva etapa de la única Revolución cubana, la lucha armada en pleno siglo XX.

Jesús Menéndez Larrondo fue un dirigente sindical y político cubano. Perteneciente al sector azucarero, se destacó por su gran influencia sobre el movimiento obrero cubano y la conquista del llamado «difererencial azucarero» por lo que fue llamado el General de las Cañas.
Fecha de nacimiento: 14 de diciembre de 1911
Fallecimiento: 22 de enero de 1948, Manzanillo
Nació el 14 de diciembre de 1911 en el municipio Encrucijada en la antigua provincia de Las Villas. Fue miembro del Partido Socialista Popular (Cuba) a partir de 1931. En 1938 comenzó a desempeñar el cargo de Secretario General de la Federación Provincial de Trabajadores de las Villas. También se desempeñó como Secretario General de la Federación Nacional Obrera Azucarera. En 1940 fue Delegado Suplente a la Asamblea Constituyente, y en dos ocasiones fue Representante de la Cámara de la República, hasta su muerte. En 1941 el PSP sustituyó a Jesús Menéndez como secretario general de la Federación de Trabajadores de Las Villas, ya que pasaría a dirigir la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros (FNTA) de Cuba.
Sus luchas estuvieron relacionadas con la defensa sindical de los trabajadores azucareros, el desalojo de campesinos, la explotación de los humildes y el racismo.
El diferencial azucarero
Jesús Menéndez condujo importantes luchas obreras como la conquista del «diferencial azucarero», considerada como una de la mayor conquista que la clase obrera cubana anterior a 1959.1 Debido a esas luchas se lo conoce en Cuba como el General de las Cañas.