
Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate
A partir del 1ro de enero, cuando inicie el ordenamiento monetario en Cuba, la población tendrá un plazo de 180 días para cambiar en los bancos y las casas de cambio los pesos convertibles (CUC) por pesos cubanos, según la actual tasa de 1x24.
Como anunció el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el CUP será la única moneda de curso legal, con una tasa de cambio de 24 pesos por un dólar, tanto para la población como para el sector empresarial.
Para explicar detalles de todos los temas relativos al sistema bancario dentro de la tarea ordenamiento, comparecen este lunes en la Mesa Redonda el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, la ministra presidenta del Banco Central de Cuba y su vicepresidente primero.
Murillo: En un primer momento las personas podrán pagar en las tiendas en CUC y el vuelto será en CUP
El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, valoró el proceso de ordenamiento monetario como un entramado que requiere verse de la manera más integral posible. “Las finanzas en una economía son determinantes y garantizan que todo lo que diseñas como política económica fluya”.
El sistema financiero desempeña un papel de suma importancia en esta tarea, reiteró y dijo que se ha hecho un diseño donde se puede empezar a actuar de una forma diferente y distribuir la riquezas de otra manera. “Estamos creando condiciones para que el trabajo sea la fuente principal de riquezas”.
Las empresas, argumentó, solicitan con frecuencia a los mecanismos centrales mucha divisa, que les costaba relativamente poco debido al cambio de 1x1.
“Hay un gran principio en la economía que es que para tener acceso a divisas primero hay que generar eficientemente la moneda nacional y eso significa poner el peso en el centro de gravedad de la estructura financiera en Cuba”.
A partir del 1ro de enero, de cara a las empresas, hay que generar 24 pesos para tener derecho a hacer una operación de comercio exterior, recordó Murillo Jorge.
Sobre qué pasa con los flujos efectivos cuando se quita el CUC y todo se pone en CUP en una expresión más grande, el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos se refirió a la complejidad de este proceso, que ha llevado a realizar gran cantidad de cálculos.
Los flujos cambian, desde los vueltos en una bodega, el fondo de caja chica, el funcionamiento de los cajeros. “No es lo mismo un fondo para cambio hoy, que un fondo para cambio a partir del día primero de enero”.
Lo que no puede ser es que un día una tienda no abra porque no tenga fondo para dar vuelto, detalló y recordó que en el primer momento las personas podrán pagar en las tiendas en CUC y el vuelto será en CUP, una medida que ya se implementa.
“De lo que se trata es de que, si todo esto fluye y va a fluir, entonces estaremos en condiciones de que el trabajo y las empresas sean más eficiente, y la economía evolucione. Pero la tarea ordenamiento por sí sola no resuelve todos los problemas de la economía”, reiteró.
¿Cómo se irá recaudando todo el CUC circulante?
Murillo Jorge puntualizó que se ha tenido en cuenta hasta la estructura de las tiendas por territorio, para que en ningún municipio se quede sin tiendas funcionando.
La ministra presidenta del BCC aclaró que las cuentas en MLC habilitadas para las compras en determinadas tiendas no tienen ningún cambio con la tarea ordenamiento, de ahí que se mantienen en MLC y si los titulares necesitaran extraer dinero lo sacarían en CUP o si lo desean, convertirlas en pesos cubanos.
El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos precisó que la tarea ordenamiento no significa un cambio de moneda, sino que se quita una de las dos monedas domésticas que funcionan en la economía, quedándose el CUP devaluado de cara a las personas jurídicas.
Para recoger el efectivo en CUC que se encuentra en manos de la población y realizar el traspaso de cuentas a CUP, hay un grupo de decisiones que buscan evitar aglomeraciones de personas en los bancos.
Murillo Jorge reiteró la decisión del Gobierno de respetar los saldos de las cuentas y se refirió al complejo proceso que supondrá la recogida del efectivo en CUC mediante las compras en tiendas, las que seguirán recibiendo CUC, pero con precios y vueltos en CUP.
Detalló que las tiendas poseen todos sus sistemas automatizados y se necesitará cambiar las cajas, por eso, dijo, no todas podrán abrir el primer día.
Hay más de 4 000 unidades que venden en CUC y se prevé que el día 9 todas estén operando, proceso que será de forma escalonada, una parte el día primero, otra el día dos, hasta completar un período entre 8 y 10 días.
Murillo Jorge puntualizó que se ha tenido en cuenta hasta la estructura de las tiendas por territorio, para que en ningún municipio se quede sin tiendas funcionando.
Otros elementos sobre las cuentas en CUC
Sobre las cuentas bancarias, explicó que las personas pueden decir que si ciertamente los intereses de determinadas cuentas de depósitos en CUP son mejores que en CUC, no les conviene esperar seis meses para pasarla y sí ir al banco para realizar esta operación.
No obstante, para aquellas cuentas que tras los seis meses pasen a CUP de manera automáticamente existe la bonificación de 1,5% y 3,5%, “un cálculo más o menos equivalente a los intereses que se hubiera alcanzado si realizara el cambio el primer día”, abundó.
Murillo Jorge especificó que en el caso de las cuentas en CUC para cobros y pagos de los trabajadores por cuenta propia y demás formas de gestión no estatal, su conversión a CUP deberá ser en automático el 1ro de enero, porque de lo contrario no tendrán posibilidades de efectuar esas operaciones.
- Las tarjetas de estímulo también se convierten por 24, porque fueron abiertas para estímulos en CUC.
- Las cuentas de los colaboradores en CUC que tienen descuento de un 30%, también el primer día se multiplican por 24 y se convierten en pesos cubanos, manteniendo el descuento.
En cuanto a las cuentas en CUC cuyos titulares decidan convertirla en dólar o en euro, Murillo Jorge insistió en que en estos momentos esas cuentas no tienen convertibilidad en dólar.
“No será posible desde esa cuenta sacar dólares, la economía no dispone de esa liquidez, y yo creo que no es necesario decir las magnitudes de cuánto hay en esas cuentas y se van a pasar. Eso es una decisión de las personas”.
Explicó que como es un certificado de depósito y el saldo se congela, deja de ser una cuenta donde se extrae y se deposita dinero, con un interés mínimo, “porque también hay un dinero que no se podrá respaldar”.
Murillo Jorge afirmó que los montos de esas cuentas serán respaldados “cuando las condiciones de la economía mejoren y yo creo que no es nada sensato hacer compromisos de tiempo”.
“A este país normalmente venían alrededor de 4 millones de turistas en los últimos años, hoy se está discutiendo en la Comisión Económica de la Asamblea Nacional el plan para el próximo año y se prevé que vengan 2,2 millones de turistas. Ahí está el efecto de la pandemia y sabemos que es la industria que genera más ingresos. A ellos se añade el efecto del bloqueo y las otras cosas que nos están ocurriendo en la economía”.
Si el titular de la cuenta en CUC decide ponerla en dólares, en el momento en que la economía se active y esos dólares tenga respaldo, iría entonces a una tienda en MLC también tiene el descuento del 30%.

Tratamiento a las entidades estatales
Marino Murillo Jorge, al referirse a las personas naturales, puntualizó que hay un grupo de estas que hoy tienen cuentas en MLC, las cuales se mantienen. “El problema se produce en aquel que tenga CUC y lo quiera convertir a dólar o a euros, que es donde aparece el llamado certificado de depósito”.
Ejemplificó que después del día 1ero de enero “si eres un colaborador, y estás brindando servicios, y en ese país te pagan en divisas, cuando llegues a Cuba, puedes abrir una cuenta en dólares porque es su ingreso por un trabajo. Ese dólar tiene respaldo al ser nuevo, y desde esa cuenta puede cargar una tarjeta en MLC, puede extraer efectivo en dólar y también en CUP, al cambio vigente. Eso ocurre para toda persona que después del primero de enero quieran abrir una cuenta en MLC, pues tendrán total respaldo”.
En el caso de las entidades estatales, Murillo Jorge refirió que se han buscado soluciones técnicas que no todos los economistas comparten y que han sido muy discutidas.
Sobre los organismos del Estado que hoy tienen cuenta en CUC, dijo que hay quien tiene la percepción de que es contradictorio: si hoy yo tengo una cuenta en CUC y este vale 1 X 24, por qué no se va a multiplicar por 24 sino por 1, pues en ese caso estuviésemos haciendo una devaluación retroactiva.
“Ese CUC se generó en un ambiente de 1 X 1. Las entidades presupuestadas cuentan con un presupuesto en pesos, y con este el Estado les asignó un CUC y esta entidad lo compró desde el Presupuesto con 1 CUP. Si después del día primero se les multiplica por 24 tendría esa entidad una liquidez en pesos que quizás no estaría asociada a sus gastos aprobados”, dijo.
En el caso de las cooperativas no agropecuarias que tienen cuentas en CUC, pero operaban en un ambiente de 1 X 24, sí se les multiplica por 24, pues no estaban en un ambiente de 1 X 1.
Insistió que los empresarios tienen que estar atentos. “Nadie se va a acostar con 10 pesos en una cuenta y amanecer con 3 000 para pagar el anticipo. Ese crédito puente se pide, deben hacer el cálculo de la nómina y cuánto requieren para pagar este anticipo de 1000 CUP.
“Hay entidades que con la capacidad financiera que tienen hoy pueden asumirlo pero hay otras que no. Lo que sucede es que con el ánimo de no afectar a los trabajadores el banco ha flexibilizado el análisis de riesgo, pero hay que entender que este crédito puente luego hay que pagarlo. ¿Cómo? Con el nuevo precio que forme a partir del día primero. Un crédito no es más que un adelanto de un ingreso”, remarcó.
Al referirse a las deudas vencidas y el “descalce de las empresas”, explicó que las entidades tienen activos y pasivos. En el activo está parte de su patrimonio, cuentas por cobrar, efectivo, etc, y en el pasivo, se encuentran las obligaciones, y la primera que tiene una empresa es la nómina, es decir el pago a sus trabajadores.
“Pueden existir empresas con cuentas por cobrar en el exterior con poco monto y si las tiene es porque exportó. Una vez que cobre este dinero se multiplica por 24, en la reconversión del estado financiero. Pero se puede encontrar en el pasivo una cuenta por pagar en el exterior, que también la tiene que multiplicar por 24, y se amplifica la diferencia entre una y otra cuenta. Esa diferencia de que la empresa se quede con más obligaciones que ingresos es lo que se llama descalce por diferencia de tipo de cambio por una devaluación”.
De acuerdo con Murillo Jorge, esta decisión de qué tratamiento darle a las empresas por descalce del tipo de moneda es una protección al sistema empresarial del país y los empresarios lo tienen que aprovechar.
Cambios en el cono monetario
Casi al finalizar Murillo Jorge puntualizó algunas cuestiones. En primer lugar recalcó el significado del cono monetario. “Hoy tienes en circulación al CUP y al CUC. Ese CUC es equivalente a 24 pesos. O sea, si tienes un CUC tienes 24 pesos. Si quitas el CUC tienes que diseñar otra moneda (CUP) que te dé eso… y es lo que se ha hecho por los compañeros del banco”.
Apuntó que por ese motivo desde hace un tiempo las tiendas comenzaron a vender en CUP. “No es lo mismo comprarse un equipo en 600 CUC, que la cifra multiplicada por 24 veces”.
“Eso llevó a hacer los billetes de altas denominaciones. Por tanto, el cono monetario ha cambiado, pero eso no se hace de un día para el otro. Eso lleva un cálculo técnico, qué moneda saco y pongo”.
También hizo alusión al funcionamiento de los cajeros automáticos. “Cada cajero tiene cuatro gavetas, de ahí que cada uno puede tener cuatro denominaciones. Habrá cajeros que tendrán billetes de 1 000, de 500, de 200 y de 100. Otros van a tener billetes de 500, 200, 100 y de 50. Insisto en que esto es extremadamente importante, porque la decisión surge por el entorno socioeconómico y la capacidad monetaria de las personas. No es lo mismo un cajero en el centro de Plaza de la Revolución que en un municipio agrícola”.
Advirtió que es “prácticamente imposible” acertar al 100% cuando se diseña un plan y se trata de términos monetarios y de mercado. “Hay que pensar desde todas las estructuras de dirección, porque a lo mejor proyectas qué te va a ocurrir en un territorio, le pones una denominación a un cajero y no es exactamente lo que después ocurre”.
Para ilustrar este último aspecto puso un ejemplo: “Si pones un cajero con 1 000, 200 y 100 pesos, pensando en que alguien iba a sacar billetes de 1 000, pero todo lo que saca es 100, de momento esa caja se queda vacía. Y entonces si una persona va a sacar 1 000 pesos y lo que le damos en un billete y después va a la bodega a cambiar y el bodeguero le dice que no tiene vuelto para eso, acaban las personas en la ventanilla del banco, para cambiar y volver a ir. Todo eso hay que seguirlo al detalle y no pensar que todo va a funcionar exactamente aunque tenga un estudio detrás”.
Además precisó que los cajeros desplazados son más complicados que los que están en las agencias bancarias. “Esa responsabilidad es de SEPSA. Confiamos en que lo puedan hacer bien”.
Asimismo insistió en que la sucursal electrónica no funcionará el 31 de diciembre, lo cual implica que las tiendas en divisa en las cuales se compra con tarjetas, no podrán vender ese día. “Lo que sí no tienen ninguna afectación son las tarjetas de combustible, porque esas tienen otra manera de operar, es lo que se le dice en el banco, cuenta monedero. O sea, los post para pagar combustible con tarjeta no tendrán afectación de ningún tipo”.
Murillo Jorge anunció que mañana en la Mesa Redonda se hablará del impacto de la tarea ordenamiento en el sistema empresarial, y los demás actores económicos.