
La producción de alimentos con destino a la exportación, el turismo, la sustitución de importaciones, y muy especialmente para el consumo de la población, es uno de los programas priorizados para el Gobierno cubano, con grandes connotaciones en el actual escenario pandémico y la reciente implementación en el territorio nacional de la Tarea Ordenamiento.
Con el propósito de comprobar la aplicación de las políticas aprobadas para el sector agrícola, la Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional visitará en los próximos días entidades pertenecientes al sistema de abastecimiento de productos agropecuarios a la población de la capital, acción en la que participarán directivos de otras comisiones permanentes.
En los municipios de La Habana, los diputados comprobarán el funcionamiento de los mercados de la red minorista, incluyendo aquellos arrendados por las formas de gestión no estatales, y prevén verificar el cumplimiento de la política de precios y los per cápita del autoabastecimiento municipal, entre otros indicadores.
En las provincias de Artemisa y Mayabeque serán visitadas varias formas productivas con el objetivo de controlar, entre otros, el cumplimiento de la contratación destinada al consumo poblacional, el nivel de siembras realizadas en la campaña de frío y las áreas existentes en los cultivos estratégicos.
Silvio Gutiérrez Pérez, director de Agroindustria en el Ministerio de Finanzas y Precios, ofreció este martes una amplia información sobre el estado de la implementación de las políticas en el sector, como parte de la preparación de los diputados para asegurar el ejercicio.
Para estas acciones, los parlamentarios intercambiarán con productores, administrativos y consumidores. Los resultados de este control serán posteriormente considerados por la Dirección del órgano legislativo y las autoridades competentes.(Tomado de Tribuna de La Habana)

A explorar e instrumentar variantes, capaces de garantizar no solo el completamiento de la plantilla de galenos y enfermeras, en todos los consultorios del Médico de Familia, en la capital, sino asegurar, sobre todo, su presencia física, llamó Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, en la reunión de este lunes 1 de marzo.
En intercambio con los integrantes del CDP, que asistieron hoy a la habitual reunión del citado órgano de dirección, convocada a fin de evaluar la evolución de la COVID-19 y la efectividad o no de las medidas para contrarrestarla, el también secretario del Partido en la capital ponderó la labor de seguimiento, educativa y control, que están llamados a conducir y desplegar estos especialistas, allí en el barrio, escenario donde, en definitiva, se gana o pierde la batalla.
Informó asimismo que la cifra de estudiantes de Ciencias Médicas movilizados voluntariamente para apoyar el enfrentamiento en las comunidades creció de 6 000 a 9 000, lo cual asegura la presencia, de al menos un dúo, en el 96 % de los consultorios.
Dijo que a fin de cubrir las vacantes en los consultorios, actualmente se dialoga con aquellos galenos, que laboraban en instituciones hospitalarias, y en virtud de la avanzada edad, por algunos otros riesgos, o dada su condición de padres de menores pequeños, se acogieron a la resolución y hoy permanecen sin ejercer en los hogares.
A favor de la materialización de tal propósito, Torres Iríbar indicó valorar la posibilidad de recabar el auxilio de los estudiantes de sexto año (internos), quienes si bien no tienen el alcance y las facultades de un graduado, pueden contribuir mucho en la organización y chequeo de las pesquisas.
En opinión de Torres Iríbar la prioridad del momento para los habaneros está en los centros de trabajo y las instituciones, responsables de una buena parte de los contagiados, muchas con colectivos integrados por personas residentes incluso hasta en los 15 municipios habaneros, y otras tantas, estratégicas desde el punto de vista económico y social.
Situación epidemiológica
La doctora Yadira Nodarse Olivera, subdirectora de Salud y directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, informó que en la jornada de ayer (domingo 28 de febrero), tras procesar 9 325 muestras, 377 resultaron positivas –todos autóctonas y contactos de enfermos previamente- , lo cual representa 4,04 % de positividad.
Del total de nuevos contagiados, 204 (54,1 % ) no presentaban síntomas, 173 (45,9 %), sí, de estos últimos ocho ( 4,6 % ) ingresaron con más de 48 horas de inicio de los síntomas, procedentes de los municipios de Centro Habana, Boyeros, Cerro y Diez de Octubre.
Entre los reportados, 29 corresponden al personal de Salud, cuatro con fuente de infección institucional, los 25 restantes, por vía no institucional.
El día cerró con una tasa de incidencia de 294,1 por cada 100 000 habitantes, incrementa en más 155 casos, en los últimos 15 días, pero disminuye al compararla con la jornada precedente. Siete municipios disminuyen las tasas de incidencia en los últimos 15 días.
Los 22 eventos activos en la provincia, confirmaron 22 nuevos casos. En cuanto a los controles de foco, la ciudad acumula 26 con cinco o más casos, en 12 municipios y 21 áreas de Salud. En el día no tuvieron incrementos, pero en cambio fueron cerrados 14.
La especialista comentó que al momento del diagnóstico 173 casos estaban ingresados como sospechosos en Centros de Aislamiento y Hospitales COVID-19, y otros 116 en el hogar, tras clasificar como contactos.
La capital despide la jornada con un balance positivo: los 546 pacientes dados de alta supera ligeramente el de confirmados, de los cuales 457 lo hicieron totalmente recuperados.
Lamentablemente dos pacientes fallecieron, en ambos casos de edad avanzada y con otros padecimientos crónicos riesgosos, asociados.
Al analizar el tema, el Presidente del CDP insistió que no es lo mismo que un paciente se agrave en un hospital destinado a la atención de alto riesgo que en otro, porque en muchos casos de eso depende la salvación de una vida, de ahí que demandara elevar el rigor a la hora de clasificar y hacer las remisiones.
Otros temas de interés
En la reunión también se pasó revista al enfrentamiento a las indisciplinas y los coleros, el trabajo en las panaderías, la creación de nuevas capacidades para garantizar el aislamiento y la rotación del personal, directamente de cara al enfrentamiento.
Puntualmente fue valorado un hecho delictivo grave, que tuvo lugar el viernes último, en Diez de Octubre, en el cual resultaron implicados dos trabajadores de la Empresa Cárnica Habana. Torres Iríbar indicó analizar causas y condiciones propiciadoras, hacer una evaluación puntual con los directivos de la entidad, y tomar las medidas pertinentes, con el rigor que exige el caso.
Julio Martínez Roque, Coordinador de distribución de alimentos del Gobierno de La Habana, explicó que ya se completó la distribución de dos libras correspondiente al mes de febrero, y en lo adelante iniciará la venta de cuatro, a razón de tres pesos cada una.
En consonancia, Torres Iríbar explicó que estamos en presencia de un producto altamente demando por la población, y por tanto es menester certificar muy bien que llegó y se vendió, a fin de evitar trampas y desvíos.(Tomado de Tribuna de La Habana)